martes, 30 de abril de 2013

RUSIA: El perfil de Sergei Lavrov

En un artículo interesante de Susan Glasser en Foreign Policy nos describe el perfil de un personaje importante no solo en la política rusa sino también en los ámbitos internacionales, se trata de Sergei Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia desde 2004.

Este diplomático ruso, que gran parte de su carrera la desarrolló en las Naciones Unidas desde 1991, alcanzó el puesto de embajador en dicho organismo internacional antes de acceder a la cancillería rusa.

Es descripto en el artículo, como un enigmático personaje que tiene el "NO" como respuesta, este "NO" está relacionado con los vetos de Rusia en el Consejo de Seguridad para poner freno a los avances en los distintos temas de la agenda internacional tanto de Estados Unidos como de otros países de Occidente.

Esta política de decir "NO" trata de mostrar una postura firme y no agresiva a través de las armas por parte de Rusia, tal como muchos cancilleres post-soviéticos quisieron impregnar a la política exterior rusa tras los hechos de 1991.

Quizás el punto más alto de esta política de veto está dado en el caso Siria, que constituye un buen destino de las armas rusas. Lavrov tuvo la habilidad de mantenerse con equilibrio dentro de las gestiones de Putin- Medvedev- Putin en estos nueve años, incluso ante situaciones de no postura en común entre los líderes rusos como fue el caso Libia.

La gestión de Lavrov tuvo encontronazos con la contraparte de gestión americana de Condolezza Rice y Hillary Clinton, pero se esperaba que hubiera sintonía con el nuevo secretario de Estado, John Kerry, pero vemos rápidamente que no es así frente al caso de Corea del Norte.

El link del articulo citado es: http://www.foreignpolicy.com/articles/2013/04/29/minister_no

domingo, 28 de abril de 2013

ITALIA: Asume una nueva coalición

Luego de dos meses de incertidumbres tras las elecciones del pasado mes de febrero, finalmente Italia tendrá un gobierno.

El presidente Giorgio Napolitano, que días atrás dejaba su cargo de presidente y que fue reelecto para salvar la República, confió la formación de un gobierno de unidad en Enrico Letta. Este político era el número dos del Partido Democrático y tiene una formación católica moderada.

Para la formación del gobierno contar{a con el apoyo del centro-derecha Polo de la Libertad de Silvio Berlusconi, un gran ganador de esta negociación. También habrá un apoyo de allegados del ex premier Mario Monti.

Obviamente la oposición quedará representado en el Movimiento Cinco Estrella de Beppe Grillo, que en las recientes elecciones obtuvo el 25% de los votos.

Internamente en el Partido Democrático, con la designación de Enrico Letta disminuye la figura del actual líder Bersani.

La agenda de Enrico Letta tiene dos temas prioritarios: creación de empleos y la resolución de la crisis económica, para ello mandó señales en sus primeras declaraciones a Bruselas diciendo que es hora de cortar con la política de austeridad.

Este análisis se hizo en base a un artículo de Guy Dinmore aparecido en Financial Times y cuyo link es: http://www.ft.com/cms/s/0/8f182f04-acc6-11e2-9454-00144feabdc0.html#axzz2Rltu693T
PALESTINA: Un paso para atrás

Con la dimisión del primer ministro Salam Fayyad, no solo se va un funcionario sino se va un concepto de construcción política en Palestina.

Palestina tiene un gobierno que no posee fuerzas de seguridad ni dominio sobre su propio territorio, con instituciones tan frágiles que su parlamento hace seis años que no se reúne y con una clara división de zona de influencia, por un lado Hamas en Gaza y por el otro Al Fatah en Cisjordania.

Esta política de división logró dar mayor protagonismo a una fuerza irregular como es Hamas. Ahora bien, los esfuerzos de Fayyad de conciliar las posiciones opuestas dentro de Palestina como la idea de crear instituciones dentro del poco margen de maniobra que tenía choco con las objeciones internas y externas.

Fayyad logró una mínima organización administrativa y llevó una ajuste en su política fiscal ante el creciente desequilibrio de las cuentas públicas, las cuales dependen mayoritariamente de la generosidad de los aportes externos, los cuales fueron restringiéndose en los últimos años.

El ajuste programado por Fayyad que provocó una disminución de la calidad de vida de los palestinos, según las consignas de las manifestaciones de septiembre pasado, fue un elemento que revivió en sus connacionales objeciones tardías a los Acuerdos de Oslo.

Tengamos en cuenta que Israel, mediante el bloqueo del transporte comercial y la no participación de las industrias israelí en territorio palestino, contribuyó a empeorar la situación de "calidad de vida".

Esta concepción política denominada "fayyadismo", que se sitúa en medio de Hamas y Al Fatah, que en el Parlamento se materializa en la agrupación "Tercera Vía", es difícil que continúe en la política palestino con su mentor fuera de juego.

Este análisis se hizo en base a un artículo de Khaled Elgindy en Brookings Institute y cuyo link es: http://www.brookings.edu/research/opinions/2013/04/22-fayyadism-palestine-elgindy?utm_campaign=brookings-alert&utm_source=hs_email&utm_medium=email&utm_content=8268869&_hsenc=p2ANqtz-9kzPweSWuS2nq6HZIPUQNjhXUkIYo5yKZVTF-JrxGT_Hxhc4hsucDzpQOe3bwUzKUbjzHxTCCD8EF4DBuzNtXC5R7mjw&_hsmi=8268869
NIGERIA: Dialogo de Paz

El pasado 24 de abril el presidente nigeriano Goodluck Jonathan inauguró un comité de diálogo entre las fuerzas gubernamentales y el grupo rebelde Boko Haram.

Este comité será presidido por una figura creíble para ambos, a tal punto que se creía que iba a formar parte del gabinete nacional, se trata del profesor islámico Kabiru Turaki.

En principio este comité buscará crear las condiciones para establecer una amnistía política para los rebeldes e insertarlo en la vida nigeriana, como así también a pedido del presidente Jonathan obtener sugerencias para crear las bases de estabilidad. Se debe tener en cuenta que el grupo Boko Jaram tiene una fuerte presencia en el norte.

El optimismo gubernamental por estas reuniones se contrasta con la posición, sin mayor expectativas, de los rebeldes.

Este análisis se hizo en base a un artículo de John Campbell en Council on Foreign Relations y cuyo link es: http://blogs.cfr.org/campbell/2013/04/25/nigerias-president-launches-amnesty-committee-for-boko-haram/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+jcampbell+(John+Campbell%3A+Africa+in+Transition)
SIRIA: Podrá cumplir OBAMA su promesa

Durante el año pasado el presidente de los Estados Unidos manifestó que la "línea roja" que no debería cruzar el presidente sirio Al Assad para que las fuerzas militares estadounidenses no intervinieran en el conflicto  y era el uso de armas químicas.

En los últimos estudios realizado por cuatro agencias de inteligencia sobre suelo sirio y la sangre de heridos muestran restos de elementos químicos, más precisamente, gas sarín.

La Casa Blanca ha expresado en las últimas horas que hasta tanto no tengan certezas de estos indicios no emitirán una opinión en firme, pero evidentemente cualquier decisión que adopte tendrá un efecto determinante en el conflicto. Pues bien, de intervenir cumpliendo las promesas logrará interferir a favor de los opositores la resolución del conflicto y en caso de que no intervengan la posición de la administración Obama verá minada su credibilidad y será leído por muchas fuerzas terroristas que si la situación del conflicto son bastante "engorrosa" y con posibilidad de pérdida de vidas norteamericanas el gobierno estadounidense evitaría participar.

Este análisis tomo como base el artículo en Counicil on Foreign Relations de James Lindsay cuyo link es: http://blogs.cfr.org/lindsay/2013/04/25/obamas-chemical-weapons-dilemma-in-syria/?cid=nlc-public-the_world_this_week-link4-20130426

miércoles, 10 de abril de 2013

IRAN: Desafío tras estancamiento de negociaciones

El gobierno de Irán dió una muestra de continuar con su política de no acuerdo con las potencias occidentales sobre el tema nuclear, ya que luego del estancamiento de las negociaciones de la semana anterior dió a conocer nuevos avances.

Estos avances se deben al anuncio de dos nuevos proyectos para aumentar la capacidad de extraer y procesar uranio. Estos dos nuevos proyectos se realizarán en Saghand y en Ardakan.

Debemos recordar que en los primeros días de abril no hubo acuerdo entre los paises occidentales para que Irán aborte su proyecto nuclear o reduzca su nivel de enriqucimiento de uranio y por parte de Irán no consigue de Occidente que se suavicen las medidas económicas en su contra.

El presidente Mahmoud Ahmadinejad dice que el fin de Irán es un proyecto nuclear de orden civil para fines energéticos y médicos.

Este analisis se hizo en base a un artículo en Washington Post del día 9 de abril del 2013 y cuyo link es: http://www.washingtonpost.com/world/middle_east/iran-inaugurates-2-nuclear-linked-projects-amid-stalemate-in-nuke-talks-with-world-powers/2013/04/09/17051a88-a0e4-11e2-bd52-614156372695_story_1.html
KENIA: Asume presidente acusado en la Corte Penal Internacional

Las elecciones del pasado mes de marzo dio como a Kenyatta Uhuru sobre Raila Odinga, en unas elecciones que fueron totalmente diferente a las del 2007 que ocasionó la muerte de 1.200 personas por disturbios étnicos-políticos, donde influyó bastante, según las denuncias presentadas, el actual presidente Kenyatta Uhuru.

A diferencia del 2007, estas elecciones no hubo hechos significativos para lamentar. Tal vez la misma se deba a las reformas políticas implementadas en los últimos años como la descentralización del poder, la posibilidad de otorgar una suerte de federalismo al país, de hecho Kenyatta ganó a nivel nacional pero la oposición ganó la capital Nairobi, también hubo un acuerdo implícito entre los candidatos en respetar los resultados informados por el Tribunal Supremo.

Kenyatta Uhuru será procesado en La Haya para fines de este año en principio.

Este análisis se hizo en base a una nota de John Campbell en Council on Foreign Relations y cuyo link es: http://blogs.cfr.org/campbell/2013/04/03/kenya-elections/?cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link8-20130409

sábado, 6 de abril de 2013

IRÁN: Los desafíos de las próximas elecciones

Próximamente se celebrarán en Irán elecciones presidenciales, en donde hay numerosas expectativas debido al marco interno y externo que vive esta nación. En el primer plano por el conflicto entre el líder supremo y el jefe de Estado y en el segundo plano por el marco de las negociaciones de la política nuclear.

Las diferencias entre el ayatolah Ali Jamenei y el presidente Mahmoud Ahmadinejad son cada vez más notorias, a tal punto que hay una campaña erosiva sobre la figura del presidente, que algunos consideran que las mismas tratan de llevarlo a una renuncia anticipada. Esa campaña hace referencia a un supuesto fondo secreto que tendría el presidente para comprar voluntades a favor de su candidato y también a una supuesta contratación masiva de empleados par que ocupen lugares importantes de cara a las próximas elecciones. El candidato del actual presidente es Rahim Mashaei.

El segundo punto es la participación de los reformistas, Ali Jamenei se reunió recientemente con tres de ellos pero no son del gusto del ayatolah. Aquí hay una necesidad de "lavar la imagen" producto de las elecciones del 2009, por lo tanto algunos consideran que hay que liberar a tres dirigentes hoy encerrados o bien aceptar un líder reformistas con reconocida gestión en el pasado, hablan de Khatami o bien Rafsanjani.


Por último surge el candidato "ideal" de Jamenei y la Guardia Revolucionaria, el mismo surgiría de una troika entre Ali Velayati (ex ministro de Relaciones Exteriores), Mohamad Ghalibaff (alcalde de Teherán) y Alí Hadad. El elegido llevará en el gabinete a los otros dos miembros de esta troika.
Más allá de la cuestión interna para frenar el descontento social, las penurias económicas y otros temas domésticos, estas elecciones son cruciales para ver el manejo del nuevo ejecutivo frente a las sanciones económicas, la política nuclear del país y como consecuencia de ello la situación de aislamiento internacional.
Este análisis se hizo en base a un artículo aparecido en Foreign Policy de Abbas Milani y cuyo link es: http://www.foreignpolicy.com/articles/2013/04/04/the_ayatollah_in_his_labyrinth?page=0,0



ESTADOS UNIDOS: Drones en Irak?

En un artículo de Michael Zenko publicado en Council on Foreign Relations surge la novedad que allegados al gobierno iraquí habrían solicitado a Estados Unidos la utilización de aviones no tripulados sobre la frontera sirio-iraquí.

El motivo de esta solicitud es por la actividad desarrollada por AQI (Al Qaeda de Irak) y el grupo sirio Al Nusrah, convirtiendo la zona en un denominado "nido de terroristas".

Según este mismo artículo, desde la Casa Blanca admitieron que hasta no recibir un pedido formal por las máximas autoridades iraquíes no desplegarían ningún elemento y su tarea en la región se limitaría a la actual capacitación de las fuerzas de seguridad.

Recordemos que el tema de los drones es motivo de una fuerte polémica, ya que su uso en Pakistán  Yemen y Somalía, provocó posturas disimiles en el uso de estos artefactos.

El link del artículo mencionado es: http://blogs.cfr.org/zenko/2013/04/03/should-the-united-states-conduct-drone-strikes-for-iraq/comment-page-1/#comment-42527

martes, 2 de abril de 2013

IRÁN: El año nuevo persa trajo definiciones políticas

El 21 de marzo pasado comenzó el denominado Nowruz (Año Nuevo Persa), en donde el líder supremo, el ayatolah Alí Jamenei, dió el discurso político de comienzo de año donde dejó sentada su posición con respecto a Estados Unidos y a la política nuclear.

Si bien él expresa una posición de escepticismo con respecto a las rondas de negociaciones del grupo P5 +1, sabe muy bien que entre la población existe la voluntad de una posición mas negociadora que violenta, por lo tanto suavizó su mensaje para demostrar que las promesas de Estados Unidos son vagas y contrarias a la revolución.

En su mensaje dijo descreer en un aliviamiento de las sanciones económicas que sufre Irán a cambio de concesiones en la política nuclear y se mostró firme en no eliminar la actual política y menos de desmantelar el bunker de Fordow.

Un tema importante es la situación con los kurdos, porque era un tema menor a los ojos de los chiitas, pero el alto impacto que tuvo la situación política y económica en los kurdos iraquies, ponen en duda en Irán que si los grupos kurdos locales no procuraran concesiones similares. Es un tema a estar atento en el futuro.

El tema acuciante es saber que pasará en las elecciones presidenciales, sin lugar a duda todo estará vetado por Ali Jamenei y la Guardia Revolucionaria ya que el candidato del actual presidente Mahmoud Ahmadinejad está totalmente desacreditado.

Este análisis se hizo en base a una entrevista a Karim Sadjadpour en Council on Foreign Relations y cuyo link es:  http://www.cfr.org/iran/irans-new-year-challenges/p30334
COREA DEL NORTE: El perfil del país hoy

Corea del Norte vuelve a salir en los titulares de la prensa internacional a raíz de sus amenazas bélicas hacia Corea del Sur y Estados Unidos. Cuando todos pensaban a fines del 2011 que con el joven Kim Jong Un podría venir un período de reforma, vino a la práctica la misma frase que acuñó su padre "No esperen en mi cambios".

Estos primeros meses de Kim Jong Un se caracteriza por mantener un férreo control de la política, asegurar las fronteras con China para que no se produzcan deserciones y leves reformas sociales en el sector rural que por ahora no han pasado de ser meras promesas. Pero lo más importante, está preparando psicológicamente a la población a una guerra con Corea del Sur.

Fue en vano las ofrendas de entendimiento de la nueva mandataria surcoreana Park Geun Hye, como así las labores de acercamiento de las terceras líneas de la diplomacia estadounidense, todo el esfuerzo económico norcoreano está puesto en la maquinaria militar. Esto pese al descontento de por ahora su aliado China.

Las nuevas generaciones chinas que hoy no se encuentran en la cúpula del Partido Comunista Chino, pero son contemporaneos de Kim Jong Un, descreen de las capacidades del nuevo presidente norcoreano.

Hoy existen dos Coreas del Norte, uno en su capital Pyongyang, donde no escasea el dinero, hay comercios, se ven automóviles, hay una vida ordinaria y una clase dirigentes políticos prosperos. Pero en las periferias, lejos de la capital, existe otra Corea del Norte donde si existe el hambre, la escasez de servicios públicos y desigualdades sociales. No es una situación de hambruna como a mediados de los noventa donde la población tuvo que subsistir sin la ayuda estatal.

Esa Corea del Norte, con veintitrés millones de habitantes está latente, todavía sumiso, pero no sabemos que futuro le deparará con su actual líder.

Este análisis se hizo en base al artículo de On Kongdan en Brookings Institute y cuyo link es: http://www.brookings.edu/research/articles/2013/04/01-north-korea-oh
REPÚBLICA CENTROAFRICANA: Fracaso de la UNIÓN AFRICANA

La reciente destitución del gobierno de Francois Bozizé, que ha huido del país, ha demostrado el fracaso de la Unión Africana y de los referentes regionales (Sudáfrica y Chad) para dar solución aún conflicto que recrudeció a partir del 2011.

Las manipulaciones electorales que motivaron la reelección de Bozizé provocaron el desencanto de los ciudadanos, en donde parte de la población se congregó en tres ramas opositoras que conformaron el Seleka, quienes luego de algunos intentos fallidos durante el 2012 consiguieron en marzo de este año destituir al presidente.

Hubo acuerdo entre las partes (Bozizé y Seleka) en enero de este año en pos de recomponer el gobierno y compartir áreas de trabajo, pero el grupo rebelde no cumplió su cometido y hoy vemos las consecuencias.

El gobierno sudafricano desde el 2007 tiene un grupo destacado en el país para brindar seguridad, pero resultó ineficaz, ya lo había sido también en Costa de Marfil en el 2010, al igual que ineficaz resultó las acciones diplomáticas de la Unión Africana como la intervención de Chad, que le prestó mayor atención al conflicto en Malí.

La situación en África ha mejorado en el último tiempo, pero conflictos no resueltos como Malí y República Centroafricana puede desestabilizar la región, principalmente países con cierta vulnerabilidad estos días como Camerún.

Este análisis se hizo en base a un artículo publicado Chatham House por Alex Vines y cuyo link es: http://www.chathamhouse.org/media/comment/view/190337

lunes, 1 de abril de 2013

VATICANO: Opinión personal sobre artículo en Foreign Policy

El día 29 de marzo pasado la prestigiosa publicación Foreign Policy emitió un artículo de Andrew Chesnaut titulado: "Can Francis bring the church back from the dead?". Mi opinión es que la Iglesia no es solamente, como digo siempre, el Papa, la Curia en el Vaticano o los miembros de las Conferencias Episcopales en cada país, sino la componen todos los hombres y mujeres que participamos de sus ritos, de su evangelización, de los actos de caridad, de todos aquellos que de una u otra forma intentamos seguir los pasos de Cristo.

No voy a ponerme a discutir sobre las estadísticas acerca de la involución de los católicos en el mundo entero y en América Latina a manos de los pentecostales, no es ese el espíritu cristiano, el de sumar números  de feligreses por que si, si es nuestro espíritu sumar almas, de a una por vez para que sean multitudes. Por eso no debemos caer en simples estadísticas.

Debemos aprovechar este aire fresco que ocasiona el Papado de Francisco, con su mensaje a favor de los pobres, con sus gestos de humildad y de misericordia, con su mano extendida hacia otras comunidades como fue el mensaje pascual a los musulmanes.

Todos estamos expectantes por ese aire fresco del fin del mundo que Francisco puede inculcar en la Curia, en el IOR y en otras áreas mencionadas como desnaturalizadas dentro de la Iglesia, pero más allá de estas acciones que podríamos denominar como "políticas" estemos más expectantes aún por la "Nueva Evangelización", que conceptualmente podemos comenzar a entender en el documento de Aparecida del año 2007 elaborado por la Conferencia Episcopal Latinoamericana.

El artículo de Foreign Policy que motivó este artículo mío lo pueden ver en el siguiente link: http://www.foreignpolicy.com/articles/2013/03/29/can_francis_bring_the_church_back_from_the_dead
MARRUECOS: Incipientes movimientos sociales contra el régimen

Se ha producido en el último fin de semana de marzo movilizaciones contra el gobierno de Marruecos, el cual se encuentra bajo el liderazgo de Abdelilah Benkirane. Los motivos del mismo fueron los proyectos de reformas laborales que pueden impactar aún más en la economía marroquí, la cual se encuentra en un proceso de lento crecimiento y con un déficit pronunciado desde el 2011.

Las causas de estos coletazos económicos los encontramos en el impacto de la crisis europea y en las consecuencias del estado de ebullición de Libia, que impactan directamente en el comercio de Marruecos.

En Rabat existe un conglomerado opositor denominado 20 de febrero, en recuerdo a las manifestaciones locales producidas en el 2011 en forma simultanea con las producidas en Egipto y Túnez.

Pero las concesiones otorgadas por la monarquía hicieron que los grupos islamistas y étnicos nacionales disminuyeran en sus reclamos a favor de pequeñas concesiones, quizás el único grupo minoritario que mantuvo su postura es el denominado Coalición Socialista.

Los partidarios no logran movilizar grandes multitudes ya que los efectos en la vida diaria y principalmente en la economía doméstica no se hizo sentir en Marruecos hasta hace pocas semanas atrás y porque la situación de los países que abrazaron la Primavera Árabe están lejos de brindar la estabilidad que bajo el denominado  Makhzen otorga la monarquía marroquí, este término hace referencia a una tutela del rey Mohammed VI y su séquito sobre el gobierno electo de Benkirane.

Este análisis se basó en un artículo publicado en febrero de este año en Foreign Policy de Mohamed Al Dahshan y cuyo link es: http://transitions.foreignpolicy.com/posts/2013/02/26/morocco_where_is_the_february_20th_movement_heading?cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link6-20130401
CHINA: Las consecuencias del cambio de política de Myanmar

Los profundos cambios en política exterior que está produciendo este pequeño país al sur de China está produciendo consecuencias en el gigante asiático, la misma se hizo más evidente con la suspensión del proyecto de represa de Myitsone.

Myanmar quiere evitar la dependencia excesiva de China, mejorar las relaciones con Estados Unidos y una mejor apertura económica con el resto de los países que componen el ASEAN.

Para China significó desalentar los proyectos de inversión en el rubro energético en Myanmar y por ende postergar determinadas acciones en el campo de servicios en los países del ASEAN donde iba a ir acompañado de firmas de Myanmar.

China ahora procura un dialogo con las fuerzas opositoras en Myanmar como así también estar atento a los conflicto étnicos en la frontera ya que puede provocar cambios en el escenario político.

Este análisis se hizo en base a un artículo publicado en Brookings Institute de Yun Dom y cuyo link es: http://www.brookings.edu/research/articles/2013/03/29-china-changing-myanmar-sun
ESTADOS UNIDOS- RUSIA: Avances en la política de escudos antimisiles

El Pentágono anunció en marzo la colocación de interceptores de misiles en Alaska, lo que en la práctica significa modificar la fase IV del acuerdo entre ambas naciones, tal cual lo solicitado por los rusos durante el último tiempo.

A pesar de los avances producido entre ambos países durante 2009 y 2011, el despliegue en Europa por parte de Estados Unidos de interceptores para misiles intercontinentales provocó la reacción de Rusia, ya que esta consideraba poner un freno a los alcances de las fases II y III del tratado.

El motivo es que el argumento presentado por la administración Obama era insuficiente, ya que Irán no podrá desarrollar misiles de estas características por lo menos hasta la próxima década.

Este giro de Estados Unidos configura un problema doméstico para Rusia, ya que las posiciones anti-norteamericanas es explotada por Vladimir Putin para conseguir consenso dentro de su país y también para asegurar al Ministerio de Defensa más presupuesto para el desarrollo de su arsenal.

Este análisis se hizo en base al artículo de Steven Pifer en Brookings Institute y cuyo link es: http://www.brookings.edu/research/opinions/2013/03/29-russia-missiles-pifer