jueves, 30 de mayo de 2013

BRASIL: Avance estratégico en África

En una muestra más del interés estratégico de Brasil en el continente africano, el gobierno de Dilma Rousseff decidió reestructar y/o cancelar según el caso novecientos millones de dólares.

La intención de Brasil es ser un socio estratégico de los países africanos, los cuales muchos de ellos se encuentran dentro de los países con mayor tasa de crecimiento económico, a raíz del "boom económico" de algunas zonas de dicho continente.

Los principales beneficiados fueron Congo y Tanzania con condonaciones por más de quinientos millones de dólares para estas dos naciones, en total son doce países africanos entraron en este "perdón".

La alianza busca fortalecer vínculos en el área agrícola, cultural y tecnológico.

La decisión de Dilma Rousseff se da en el marco de una visita regional que concuerda con el 50° aniversario de la Unión Africana.

Este análisis se hizo en base a un artículo aparecido en Al Jazzeera y cuyo link es: http://www.aljazeera.com/news/americas/2013/05/20135266630421645.html?cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link15-20130528
SIRIA: El juego de envíos de armas

Realmente pareciera que actores centrales de la política exterior estarían realizando un "juego de envíos de armas", en las últimas horas se dieron a conocer los movimientos de algunos países con respecto a este tema.

En primer lugar, Francia y Gran Bretaña se vieron predispuestos a levantar el embargo de armas a las fuerzas opositoras al regimen de Bashar Al Assad y por otro lado está la posición de Rusia de enviar baterías anti-misiles aéreos al gobierno sirio.

La decisión de los dos países europeos no cuenta con el respaldo unificado de la Unión Europea, ya que países como Austria se opusieron a tal decisión en el marco de una posible derivación de dichas armas a grupos aliados a Al Qaeda.

En cambio, la postura de Rusia en ese sentido se debió a que con ese envío de armamentos podría poner en equilibrio la situación del país árabe, lo paradójico es que las fuerzas opositoras carecen de aviones y se vislumbra como una medida en contra de los gobiernos aliados a la oposición, más precisamente hacia Israel que en el mes pasado atacó una línea de suministros de armamentos, las cuales tenían como destino a Hezbollah, según los informes hebreos.

Este movimiento de entregas de armas condicionará seguramente el proceso de paz que se abrirá por el tema de Siria en el mes de junio en la ciudad de Ginebra.

Este análisis se hizo en base a los informes recolectado de Associated Press y Financial Times, cuyos links son: http://hosted.ap.org/dynamic/stories/M/ML_ISRAEL_SYRIA?SITE=AP&SECTION=HOME&TEMPLATE=DEFAULT&CTIME=2013-05-28-08-03-50&cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link3-20130528 y http://www.ft.com/intl/cms/s/0/a7dc33e4-c47e-11e2-9ac0-00144feab7de.html#axzz2UlL5jJ5j

domingo, 26 de mayo de 2013

LIBIA: Se profundiza la crisis post-Kaddafi

En las últimas semanas hemos visto las peores postales tras la caída del gobierno de Kaddafi, es que milicias armadas han rodeado varios ministerios para exigir la aprobación de una ley que impide a tecnócratas que cumplieron funciones durante el gobierno de Kaddafi, puedan ejercer un rol en la administración pública.

Estos embates a punta de pistola demostraron la precariedad de todo el sistema político de Libia, lo que motivó a la evacuación de los cuerpos diplomáticos de Estados Unidos y otros paises occidentales.

Las milicias armadas fueron desplazadas por movimientos civiles en la toma del edificio del Ministerio de Relaciones Exteriores el pasado 10 de mayo, cuando estaban exigiendo además la caída del premier Ali Zeidan y su gabinete.

Actualmente, además de esta ley denominada de "aislamiento político", se debe sumar la grave situación económica, la porosidad de las fronteras que la hace permeable al contrabando y al envío de armas a Malí, Siria y Gaza, como así también la falta de inversión externa, como los elemento que coadyudan al deterioro actual de Libia.

Este análisis se hace en base a un artículo de Frederic Wehrey publicado en Washington Post y cuyo link es: http://www.washingtonpost.com/opinions/libya-needs-help-from-us-to-ease-discontent/2013/05/16/1860c0c8-bd8e-11e2-97d4-a479289a31f9_story.html


ARABIA SAUDITA: Avances y retrocesos del despertar árabe

Los jóvenes están produciendo movimientos de protestas, principalmente en la Provincia Oriental, dos tercios de los saudíes son menores de 30 años y representan el 80% de los desocupados. Utilizan las redes sociales para propagar las iniciativas que están relacionadas a la difícil situación económica para este estrato social.

La monarquía saudí los quiere desprestigiarlos diciendo que son expresiones chiitas con influencias iraníes, pero estos jóvenes están más cerca de las posiciones de aquellos manifestantes que en el 2011 hicieron oír su voz en Egipto y en Túnez.

Una cuestión esencial en Arabia Saudita es el sectarismo, desde el gobierno hubo una disminución de los ataques en los medios sociales y en las declaraciones de los clérigos. Hoy en día, hay un mayor "diálogo" entre los reformistas sunitas y los reformistas chiitas promovido por las redes sociales. Estos son dos grupos que se sienten marginados de las funciones gubernamentales y de las instituciones religiosas a manos de los salafistas que tienen un acuerdo táctico con la monarquía saudí.

Con un buen criterio, la monarquía logró acallar parcialmente las voces disidentes mediante subvenciones y ayudas económicas a los sectores más vulnerables. Esto es posible gracias a los ingresos del petroleo, pero no hay un plan concreto visible a futuro, teniendo en cuenta que ya el 25% de ese suministro sirve para consumo interno. Si bien los reyes promocionan un plan para desarrollar la energía nuclear para el año 2030, el mismo carece de sustento por ahora.

Los derechos humanos es un tema pendiente en Arabia Saudita, en marzo se han denunciado dos hechos concretos y uno alcanzó gran repercusión por que lo promocionó el clérigo Salman Al Odhan, quien goza de amplio prestigio.

En principio, no existe peligro de una revolución en Arabia Saudita ya que hay un temor a vivir situaciones similares a que viven otros países de la región como Siria o Irak de la post-guerra.

Estas situaciones en la región de incertidumbre es utilizada por la monarquía para mostrar que sin ellos se puede producir el caos, ya que la democracia no trajo la estabilidad en Irak y en Siria la oposición fue parcialmente tomada por islamitas radicales.

Este análisis se hizo en base a un artículo aparecido en Carnegie Endowment de Frederic Wehrey y cuyo link es: http://carnegieendowment.org/2013/05/22/new-saudi-arabia/g5em



ESTADOS UNIDOS: Obama y los cambios en la política anti-terrorista

En el transcurso de esta semana el presidente Barack Obama dió un discurso en donde planteó los lineamientos de un cambio gradual en su política anti-terroristas.

Estos cambios no son tan profundo como se esperaba pero constituyen directrices claras para evitar el alto costo en política exterior que está padeciendo la administración, principalmente con sus aliados en el conflicto de Afganistán.

Podemos establecer los siguientes tópicos como los fundamentales del discurso de Barack Obama:
1) El ajuste de la AUMF 2001 (Autorización de Uso de la Fuerza Militar). Aseguró que no firmará ningún ordenamiento legal que amplié el mandato de la AUMF y especifica aún más al decir que en el futuro se debe derogar. Informa que el Congreso está al tanto de cada ataque por medio de drones y ante la sorpresa de los especialistas no dijo nada acerca de un control externo al uso de aviones no tripulados.

2) Definió que los "objetivos legítimos de la AUMF": serán aquellos aquellos que representen una amenaza constante y permanente. Por lo tanto, se podría decir, que quedan excluidos a aquellos grupos "asociados" a Al Qaeda. Si tenemos en cuenta una hoja comunicativa de noviembre pasado, la amenaza constante quedó circunscrito a los líderes de Al Qaeda y jefes operativos de grupos afines.

3) El Presidente se reserva las facultades de la AUMF para aquellos casos que la necesidad de seguridad de los habitantes de los Estados Unidos así lo requiera.

4) El Presidente reconoció los efectos negativos que tiene  la política anti-terrorista en Afganistán, al mencionar las consecuencias que tuvo con Pakistán el asesinato de Osama Bin Laden tras la captura en dicho país o la acción de los drones. Esto, advirtió Obama, crea un espirítu anti-norteamericano como el que se manifestó en el aliado Yemén.

Obama dejó bien en claro que hay que definir el alcance y naturaleza de la lucha antiterrorista, porque sino la propia lucha marcará la agenda.

Este análisis se hizo en base a un artículo de Rosa Brooks en Foreign Policy y cuyo link es: http://www.foreignpolicy.com/articles/2013/05/23/authorize_this_obama_drone_speech?page=0,0
SUDAN: Se profundiza la crisis humanitaria

La subsecretaria de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, Valerie Amos, visitó los campamentos de refugiados en Sudán. La misma se llevó una profunda decepción por el estado de situación en dicho país.

La funcionaria mantuvo contactos con diversos representantes gubernamentales, de organismos internacionales y ONG. Pero el contacto más importante fue con el presidente sudanés Omar Al Bashir.

En total hay 1,4 millones de refugiados, pero lo alarmante es que 500 mil se han producido en el año 2013.

Las condiciones de los campamentos, muchos de ellos en el desierto, es deplorable y sus habitantes carecen de las necesidades básicas satisfechas.

Si bien en los últimos años las críticas a la situación apuntaba al gobierno sudanés, actualmente los informes relatan la acción de fuerzas revolucionarias, como el Frente Revolucionario de Sudán, como actores que promueven estas crisis al atacar a civiles y estructuras gubernamentales en la región de Kordofán.

Este análisis se hizo en base a una publicación aparecida en All África y cuyo link es: http://allafrica.com/stories/201305240136.html?cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link17-20130524
VATICANO: El camino del ecumenismo con Benedicto y Francisco

En un artículo publicado por Foreign Affairs, el corresponsal Victor Gaetan detalla los avances logrados desde el pontificado de Benedicto hasta estos días en procura de la unidad cristiana.

Desde el primer momento de su pontificado, allá por 2005, Benedicto promovió el diálogo interreligioso pese a que era considerado "un guardián de la ortodoxia católica".

Hoy hay tres expresiones del cristianismo, el catolicismo con el 50% del total de los cristianos (1.200 millones de feligreses), los protestantes con 37% (800 millones de practicantes) y con poco más del 12% los ortodoxos (casi el 40% en Rusia).

La relación entre la Iglesia Católica y la ortodoxa rusa tuvo su pico más bajo en el año 2002 con el caso Mazur, pero venía de anteriores desencuentros ya que consideraban a Juan Pablo II una figura anticomunista y antirusa.

Pero en el 2005, Benedicto XVI comenzó su camino de unificación con un encuentro con protestantes y evangélicos en su Alemania natal, con su famosa alocución "unidad en la multiplicidad y multiplicidad en la unidad".

Este avance en el plan de Benedicto sufrió un traspié con el recordado discurso sacado de contexto en la Universidad de Ratisbona, en donde hubo expresiones que molestaron a los musulmanes. El papa alemán logró enmendar en parte esa relación con gestos realizado en la mezquita de Estambul junto al mufti Mustafa Cagrici. En esa misma visita apostólica, tan importante en su pontificado, logró reunirse por primera vez con el patriarca de la Iglesia Ortodoxa Oriental, Bartolomé I.

Los signos con Bartolomé I fueron múltiples en estos años, desde hablarse en público como hermanos, como realizar documentos en conjuntos o rezar el Credo niceno en el Vaticano. Una mención especial es la constitución de un consejo católico-ortodoxo de treinta especialistas por lado para ir resolviendo cuestiones doctrinales.

En el año 2009 se produce un hecho importante, la asunción como Metropolitano de la Iglesia Ortodoxa Rusa de Kirill, quien en los últimos veinte años había cumplido el rol de un "canciller" de dicha comunidad. Cargo que le permitió frecuentar a Juan Pablo II y a Benedicto XVI.

Kirill asume en un período de ascenso de la iglesia ortodoxa, ya que se multiplican el número de fieles y de iglesias por toda Rusia, a su vez goza del respaldo del gobierno.

Hay que tener en cuenta, las conversaciones de Benedicto XVI y Vladimir Putin a partir del 2007 y el compromiso de este último de apoyar el diálogo entre las dos religiones. Signos que luego se hacen evidente con un "mejor trato" con los católicos en Rusia y la posibilidad de mejoras en las relaciones seculares y episcopales entre Rusia y Polonía promovida por el Papa Benedicto XVI.

El diálogo ahora pasará por Fransico y el nuevo Metropolitano Hilarión, lo cual se presumen que serán tan fructiferos como los mantenidos por sus antecesores.

Benedicto también avanzó su relación con la iglesia anglicana, a tal punto de darle la palabra en uno de los discurso de la jornada inaugural de un Sinodo, al entonces obispo de Canterbury, Rowan Williams.

De hecho, Benedicto creo una estructura diferente para acoger a aquellos anglicanos que querían volver a la iglesia católica sin perder sus tradiciones, por lo tanto creo tres prelaturas con dependencia directa al Papa. Esto no fue visto como un hecho hostil por la jerarquía anglicana y prueba de ello fue la primera visita de un Papa a la catedral de Westminster con Benedicto XVI.

El legado de Benedicto XVI en este tema, es bien sabido que será continuado por Francisco, quien dió muestra en su pastoral en Argentina de promover el dialogo y los encuentros con otros cristianos, como bien dice el artículo de referencia, puede convertirse en un autentico líder de todos los cristianos, católicos y no católicos.

Hoy las tres principales fuentes del cristianismo viven la amenaza del materialismo, la secularización y los ataques en comunidades donde son minorías.

En este relato no cabe duda el amplio aporte dado por Benedicto XVI a favor del ecumenismo.

Este análisis se hizo en base al artículo de Victor Gaetan en Foreign Affairs y cuyo link es: http://www.foreignaffairs.com/articles/139114/victor-gaetan/the-church-undivided




sábado, 25 de mayo de 2013

IRÁN: Purga de candidatos presidenciales

En la presente semana el Consejo de Guardianes definió los candidatos para la contienda electoral del próximo 14 de junio. De los más de setecientos candidatos presidenciales solo fueron aprobados ocho.

La principal sorpresa fue el rechazo de las candidaturas de Ali Rafsanjani y Esfiandair Mashaei.

El motivo aparentemente de la no candidatura de Rafsanjani es su política reformista y en el caso de Mashaei es su vinculación con el actual mandatario Mahmoud Ahmadinejad.

Los ocho candidatos que continúan en la batalla electoral, de una u otra forma serán leales al líder Ali Jamenei, este no quiere sombras a su figura y que no haya desviaciones a la línea marcada por la revolución, no quieren candidatos que representen nuevas variantes del Movimiento Verde de 2009.

Los tres principales candidatos ahora son: Saeed Jalili, principal negociador de la política nuclear, un tecnócráta de postura conservadora. Tal vez el más cercano a la posición de Jamenei.

Mohammad Qalibi, es el actual alcalde de Teheran, es muy popular y tiene una posición de apertura económica, como dato negativo figura su paso al frente de la policía.

Por último, tenemos al más reformista de los candidatos habilitados Hassan Rowhani, hombre al que puede llegar los votos de los partidarios de Rafsanjani y Khatami.

El pueblo sabe que con estas elecciones los temas internos y la política nuclear seguirá bajo los designios del Consejo de Guardianes y que tal vez el tema de más peso que pueda operar el próximo presidente sea la economía.

Este análisis se hizo en base a un artículo de Hooman Majd en Foreign Affairs y cuyo link es: http://www.foreignaffairs.com/articles/139401/hooman-majd/irans-democracy-of-small-differences?page=2&cid=nlc-this_week_on_foreignaffairs_co-052313-irans_democracy_of_small_diffe_4-052313
CHINA: Entrevista al embajador en Estados Unidos 

La publicación Foreign Affairs realizó una entrevista al nuevo embajador de China en Estados Unidos, el señor Cui Tiankai. El mismo destaca que hubo una mayor relación entre las dos naciones en los últimos cuatro años y prueba de ellos fueron las doce reuniones entre Barack Obama y Hu Jintao. Tarea que debe continuar ahora bajo su embajada y el gobierno de Xi Jinping.

El embajador relativiza las afirmaciones de algunos medios que China procure realizar una revolución en los ámbitos internacionales como una nueva fuerza de poder. Dice que China está lejos de tener el nivel económico, social, cultural y militar de los Estados Unidos, por lo tanto no está en las mismas condiciones de fuerza que Washington.

China no va a producir ninguna revolución en las relaciones y para ello destaca la incorporación en los últimos años del gigante asiático en las Naciones Unidas, FMI, Banco Mundial y en la Organización Mundial de Comercio. Si bien aclara que no están plenamente de acuerdo con muchas de las posiciones, cree que debe haber ajustes y tender a un marco de negociación similar al desarrollado en el G20.

En cuanto al tema de Corea del Norte aboga por la desnuclearización y una península pacífica, pero aclara que no alentará medidas que luego pueda provocar inconvenientes a la seguridad regional, esto en referencia a la consulta de si China podría cortar los suministros de energía.

Con referencia a Siria manifiesta una posición contraria a la intervención internacional ya que los problemas internos de Siria deben resolver los propios actores, es más hizo referencia a la postura equivocada de Estados Unidos al intervenir a Irak por supuestas cuestiones internas también.

Con respecto a la relación con Japón, dice que la misma hubo un retroceso con la llegada de Shinzo Abe por sus posturas nacionalistas con respecto a las islas Diayou/Senkaku. Afirma que Estados Unidos no puede ser un mediador del tema por su compromiso en la defensa del país nipón.

El embajador se mostró expectante ante una posible postura anti-china de Estados Unidos con el Tratado Trans-Pacifico, declaró que es prematuro aventurar que está sea una decisión de Estados Unidos para cercar a China.

Por último, descartó las opiniones de que Estados Unidos con su política de pivote "Asía- Pacífico" desalienta su visión en Medio Oriente y África, terreno donde pondría sus ojos e influencia China. El embajador Tiankai lo rechazó de plano.

La entrevista de Foreign Affairs la pueden ampliar en el siguiente link:  http://www.foreignaffairs.com/discussions/interviews/beijings-brand-ambassador?page=5&cid=nlc-this_week_on_foreignaffairs_co-052313-beijings_brand_ambassador_4-052313
JAPÓN: Entrevista a Shinzo Abe

El primer ministro japonés Shinzo Abe concedió una entrevista a Foreign Affairs a seis meses de comenzado su segundo mandato. El reconoce que tuvo una mala primera gestión y que tomó como experiencia de la misma para su segundo mandato, lo que percibió de las visitas a todos los poblados de Japón en los últimos seis años.

Principalmente reconoce la deflación y la perdida de puestos laborales como las preocupaciones de la población y además que su agenda es poco conocida por los frenos que impone el periodismo y es por eso que recurre al uso de las redes sociales.

Abe ha tenido en estos meses más del 70% de aprobación en su gestión, básicamente por las señales económicas  Señales económicas que apuntan a tres flechas: estímulo fiscal, metas de inflación y reforma estructural.

Pese a esos avances, hay una fuerte regulación como es el caso en la agricultura, para ello Abe comenta que propondrá una política de exportación de productos, desarrollo de tecnología base e inversión directa externa, para que la agricultura forme parte de lo que es conocido como el "abenomics".

Cuando se le consulta por la abultada carga de la deuda, representa el 230% del PBI, Abe explica que se debe a la distorsión de la base imponible debido a la baja tasa de natalidad más deflación. Por lo tanto requiere medidas por un lado de estímulos y por otro lado de reducción de gastos público para llevar el déficit primario a la mitad para el 2015 y a cero en el 2020.

En una parte de la entrevista Abe hizo referencia a la situación de las islas Senkaku, en donde la posición nacionalista conservadora del premier japonés choca con las pretensiones de China. Abe menciona que los derechos internacionales sobre esas islas se remonta al siglo XIX y que China solo tuvo pretensiones tras darse a conocer la existencia de recursos naturales luego de 1971.

A su vez, la posición de China de mantener el status quo dice Abe, significaría reconocer de facto una cuestión de soberanía y para él la misma no está en duda a favor de Japón.

Por otro lado sigue confiando en la relación con Estados Unidos, inclusive en caso de continuar los diferendos por los temas insulares con China. Prueba de ello fue la ayuda brindada por el gobierno estadounidense tras el terremoto del 2011.

Una postura clara del premier japonés es lo relativo a una reforma constitucional, que inclusive, aborde el famoso artículo 9 con el fin de ampliar el actual concepto de defensa. Aboga por un concepto de defensa legítima colectiva con fines pacíficos y control civil.

Desde distintos medios occidentales aprueban la gestión económica de Abe, pero mantienen cautela con respecto a las posiciones de política exterior.

La entrevista de Foreing Affairs la pueden completar en el siguiente link:  http://www.foreignaffairs.com/discussions/interviews/japan-is-back?page=3

domingo, 12 de mayo de 2013

BULGARIA: Sigue la indignación tras las elecciones anticipadas

Las elecciones anticipadas convocadas por la renuncia del gobierno conservador del partido GERB liderado por Boris Borissov, parece que no calmará la indignación de los búlgaros tras conocerse los resultados extraoficiales.

La misma informan la victoria del conservador GERB que lleva al propio Boris Borissov como candidato con el 33% de los sufragios, seguido por el Partido Socialista con el 27% y cuatro agrupaciones más se repartirían el resto de los escaños.

Las causas de las manifestaciones de febrero que provocaron este llamamiento de elecciones fueron el plan de austeridad impuesto por el gobierno, los bajos salarios, los problemas energéticos y la corrupción.

Hoy Bulgaria es el país más pobre de la Unión Europea y casi la mitad de su población se encuentra en riesgo de pobreza.

En el caso de conformar gobierno, Borissov afirmó que impondrá un único impuesto del diez por ciento sobre los ingresos y un austero plan financiero.
PAKISTÁN: Victoria de Nawaz Sharif

El dos veces ex primer ministro Nawaz Sharif fue el amplió vencedor de las elecciones celebradas en Pakistán, las cuales estuvo envuelta en hechos de violencias que se cobró veintinueve victimas fatales.

Nawaz Sharif que fue premir durante 1990/1993 y 1997/1999 hasta que fue depuesto por un golpe militar por el general Musharraf, habría logrado 127 de las 272 bancas en juego, es decir, a pocas bancas de lograr la mayoría absoluta.

En segundo lugar se ubicó el ex jugador de criquet Imran Khan con 34 bancas y tercero quedó el gobernante PPP (Partido del Pueblo de Pakistán) con solo 31 bancas.

Los grandes derrotados fueron los partidos islamistas puros que no lograron un número significativo de escaños, inclusive en Baluchistan obtuvieron diputados pero no logran formar gobierno propio.

Se cree que Nawas Sharif recurrirá a legisladores independientes para conformar un gobierno nacional.

viernes, 10 de mayo de 2013

CHINA: El rol en Asia

En un reportaje realizado en Carnegie Endowment al director de Eurasia Group, Ian Bremer, este nos relata su visión de la posición de China en el continente asiático.

La autoridad de China va ir creciendo en el continente de la mano del crecimiento de la economía, hoy ningún país de la región puede desconocer una relación económica con China, aunque esto no significa el papel importante que tiene Estados Unidos en Asia.

China basa gran parte de su influencia en el manejo de relaciones bilaterales y aquí es muy importante las comunidades de negocios, quienes ejercen un poder informal en varios países como Singapur y Filipinas. La injerencia de China es muy fuerte en el sudeste y noreste del continente, aunque se expande por todo el territorio asiático. Mencionando como el único lugar que no tiene gran influencia es Japón, quien posee una economía casi similar al resto del continente.

China tiene como contrapartida a su expansión económica, las dudas que origina su política de seguridad como es el caso en Mar de China meriodinal con Vietnam o con el propio Japón por los archipiélagos.

La política de inversión directa de China es muy fuerte en países como Laos, Camboya y Mongolia, a tal punto que en alguno de estos países hay manifestaciones nacionalistas contra esta dominación económica china.

Bremer señala que en esta administración Xi Jinping se centrará en consolidar la red de seguridad social externa para luego avanzar gradualmente en la política exterior.

Este analisis se hizo en base a la entrevista referenciada y cuyo link es: http://carnegietsinghua.org/2013/04/30/china-s-changing-role-in-asia/g1rc
CHINA: El escenario frente la Alianza ESTADOS UNIDOS- JAPÓN

En un reciente informe publicado por Carnegie Endowment y coordinado por Michael Swaine, nos plantea el escenario probable de China frente a la alianza Estados Unidos/ Japón.

Es un tema relevante en la planificación de la estrategia mundial por el peso cada vez mayor tanto en el orden económico como militar de China.

El reto más importante es el crecimiento del poder coercitivo de China que puede volcar a su favor aquellos litigios territoriales pendientes con la nación nipona. Para ello considera indispensable mantener, al menos, una leve superioridad aérea de la Alianza, es importante tener en cuenta el conflicto latente por las islas Diaoyu/ Senkaku.

Los autores del informe dice que un elemento a tener en cuenta es una posible desaceleración del crecimiento económico chino, lo que provocaría que priorizara la estabilidad social interna frente a cualquier acción externa.

Consideran estos articulistas que es probable una suerte de "guerra fría regional", en donde la presencia de Estados Unidos es importante, ya que sin ella como poder disuasorio podría favorecer a una China que imponga condiciones en la región o llevar a Japón a un proceso de nuclearización.

Por último consideran que el status quo es inviable, por lo tanto utilizan este informe como puntapié del debate necesario para crear políticas que preserven los intereses de Estados Unidos y Japón en el continente.

Para leer el informe completo ir al link: http://carnegieendowment.org/2013/05/03/china-s-military-and-u.s.-japan-alliance-in-2030-strategic-net-assessment/g1wh


PAKISTÁN: El futuro detrás de las elecciones

Pakistán vive momentos de inflexión en su corta historia, el próximo 12 de mayo se celebra elecciones presidenciales que significa la primera transferencia de un gobierno civil a otro civil.

Pero este proceso está marcado por la escalada de violencia producida por movimientos extremistas islámicos que no quieren un gobierno liberal, hubo en la campaña electoral más de un centenar de muertos.

El Partido del Pueblo Pakistaní, el único con una estructura sólida en la nación, puede perder lo conseguido al no crear las condiciones económicas de crecimiento requeridos, la tasa de crecimiento es del 3% pero la misma no alcanza para absorber los dos millones de nuevos trabajadores que ingresan al mercado laboral.

Esta no incorporación de jóvenes, hace que los mismos sean proclives a pertenecer en el corto plazo a los movimientos extremistas.

Un tema también pendiente es la activa participación e injerencia en la política de los servicios de inteligencia, de seguridad y de las fuerzas armadas que condicionan al poder político.

El espejo de un estado a lo "turco" parece difícil de alcanzar en Pakistán.

Este análisis se hizo en base a publicaciones de Council on Foreign Relations y Foreign Policy, cuyo link es: http://afpak.foreignpolicy.com/posts/2013/04/08/the_problem_with_pakistans_democracy?cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link4-20130509&wp_login_redirect=0

jueves, 9 de mayo de 2013

SOMALIA: Se mantendrá el gobierno?

En agosto del 2012, Somalía comenzaba un nuevo proceso tras más de veinte años de extrema inestabilidad tras la caída del gobierno de Mohamed Barre.

Hoy las necesidades de Somalía  bajo el gobierno de Hassan Mohamud pasan por asegurar la gobernabilidad y generar las base de la reconstrucción económica sin descuidar la gestión financiera, la seguridad y la reforma judicial.

La estabilidad del gobierno está basado en el apoyo de fuerzas internacionales bajo el paragua del AMISOM (fuerzas de apoyos para Somalía para la Unión Africana), en donde tiene mucha influencia Kenia y Etiopía. A tal punto que dichas países están apoyando grupos locales para tener administraciones regionales afines.

Este punto genera la desconfianza del gobierno de Mohamud quien apoya una centralización del gobierno en lugar de una administración federal, cree que en ese aspecto tanto Kenia y Etiopía actúan bajo sus intereses y no a nivel regional.

En los últimos años fue muy importante la ayuda de Kenia para desmovilizar del sur de Somalía al grupo terrorista Al Shabab, en el caso de Etiopía especula con sacar a las tropas de Somalía lo que significaría quitar ocho mil hombres dedicados a mantener la seguridad del país.

En este marco el gobierno de David Cameron está auspiciando una conferencia de apoyo a resolver los temas pendientes en esta nación africana.

Este análisis se hizo en base a un artículo en Chatam House de Ahmed Soliman, cuyo link es: http://www.chathamhouse.org/media/comment/view/191199
SIRIA: Críticas a la posición de Obama

En una publicación de Elliot Abrams en Coucil on Foreign Relations refleja una crítica a la posición tomada por la administración Obama en cuanto a la actitud tomada en la reuniones bilaterales celebradas con Rusia en Moscú.

La misma tuvo el marco de las reuniones celebradas por el secretario de Estado John Kerry con el presidente ruso Vladimir Putin y con el canciller Sergei Lavrov.

En dicho artículo, Abrams critica la posición ingenua de Obama en cuanto a su política de prometer el uso de la fuerza si pasaba la línea roja del uso de armas químicas por parte del gobierno de Assad, como así también en no reconocer que en la convocatoria de la cumbre internacional los intereses de Rusia son muy distintos a los de Estados Unidos.

Explica que más allá del apoyo ruso al gobierno sirio, hay puntos divergentes en cuanto a la ayuda humanitaria, la posición de Israel y Hezbollah en el conflicto y de las perspectiva de un socio estratégico para Washington como es Jordania.

En síntesis el autor considera poco probable que la cumbre lleve a un resultado positivo, para ampliar la opinión de Elliot Abrams el link de la publicación es: http://blogs.cfr.org/abrams/2013/05/08/middle-east-diplomacy-forgetting-the-past/
TURQUÍA: Comienza el retiro de los extremistas turcos

En el transcurso de esta semana comenzó la aplicación del acuerdo celebrado entre el gobierno turco de Tayyip Erdogan y el PKK (Partido Kurdo de los Trabajadores) cuyo líder es Abdullah Ocalan.

Por este acuerdo, unos dos mil milicianos kurdos se retiran a la frontera iraquí de Qandil donde hay una mayoría de la etnia kurda.

Los kurdos se han quejado del movimiento de tropas del ejercito turco y por cierta actividad de aviones no tripulados. Esto tiene especial importancia por que en una situación similar en el año 1999, los kurdos sufrieron una emboscada por parte de las fuerzas turcas lo que provocó más de quinientos muertos.

Mientras tanto, el gobierno de Erdogan se ha quejado que en su retirada los kurdos no se han desarmado y por lo tanto puede crear cierta tensión.

Este analisis se hizo en base a un artículo de BBC News cuyo link es: http://www.bbc.co.uk/news/world-europe-22448118

miércoles, 8 de mayo de 2013

SIRIA: Convocatoria a una cumbre

Pese al escepticismo que reinaba sobre la visita del secretario de Estado John Kerry a Moscú, se logró acordar con Rusia el llamamiento de una cumbre internacional para resolver el conflicto de la guerra civil en Siria.

El ex candidato presidencial John Kerry, hoy secretario de Estado del gobierno de Barack Obama, tras reuniones con el presidente ruso Vladimir Putin y el canciller Sergei Lavrov, confirmó la celebración de una cumbre entre las partes involucradas a fines de este mes.

Si bien la posición entre estos dos actores con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas son disimiles, convinieron en la necesidad de convocar a los sectores enfrentados del conflicto. La posición de Estados Unidos es bien clara con la necesidad de desplazar del gobierno a Al Assad, mientras que Rusia considera al presidente sirio un aliado.

Además del tema Siria, en las reuniones bilaterales se trató el tema de Irán y la próxima reunión Obama- Putin en Irlanda en el mes de junio en el marco de la reunión del G-8.

Para mayor ampliación ver información de Deutsche Welle en el siguiente link: http://www.dw.de/convocar%C3%A1n-a-conferencia-internacional-sobre-siria/a-16797377 
ESTADOS UNIDOS: Acusa a CHINA de ciberataques

El Pentágono en su informe anual al Congreso estadounidense acusó que militares chinos están detrás de ciberataques al Gobierno y contratistas de defensa de los Estados Unidos.

Estas declaraciones son las primeras explícitas de la administración Obama de estos ataques a la seguridad informática del gobierno por parte de China.

Estos ataques están dirigidos principalmente al robo de tecnología industrial pero puede ser fácilmente aplicable a la red de defensa, de logística y de capacidades militares durante un período de crisis.

Las autoridades chinas rechazaron estas acusaciones y manifestaron estar dispuestas a ayudar en la investigación

Para mayor información acceder a dos artículos de Reuters y Bloomberg y cuyos links son:  http://www.reuters.com/article/2013/05/07/us-usa-defense-china-idUSBRE94511720130507 y http://www.bloomberg.com/news/2013-05-06/china-s-military-ambitions-growing-pentagon-report-finds.html

domingo, 5 de mayo de 2013

TERRORISMO: A dos años de la muerte de Osama Bin Laden

En un artículo publicado por el Council on Foreign Relations de Stewart Patrick y este basado en el estudio de Cooperación Global contra el Terrorismo de la propia CFR, nos muestra la evolución del tema tras la muerte del líder terrorista hace veinticuatro meses.

Los importantes avances que hubo en el tema, tras el anuncio de la desaparición de Bin Laden realizada en la noche del 2 de mayo del 2011 por Barack Obama, no nos debe dejar de ver hitos que todavía se encuentran en suspenso, por ejemplo: la acción de Al Qaeda del Magreb Islámico en el norte de Malí, al grupo Boko Haram en Nigeriá o los rebeldes del Frente Nusra en Siria.

Los logros más importantes que vemos en estos dos años son los esfuerzos para no propagar las ideas de Al Qaeda en todos aquellos probables interceptores de las posiciones salafista/yihadistas, el no acceso a armas químicas de aliados a Al Qaeda y principalmente en las trabas para otorgar a estos grupos terroristas de financiamiento económico.

Pese a estos avances la lucha contra el terrorismo tiene puntos aún a mejorar, que el autor Stewart Patrick los resume en:


  • La defensa de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo: se han producido violaciones al no llevar a un debido proceso a los acusados, el aumento de los asesinatos selectivos (uso de drones) y la muerte de muchos civiles en acciones contra terroristas.
  • La falta de un coodinador de Naciones Unidas (ONU) para esta acción, si bien la misma estaba estipulada en la Resolución 1373.
  • Los estados patrocinadores: obstaculizar la acción de aquellos estados o gobiernos que promueven de alguna forma el accionar de los terroristas como Pakistán, Irán, Eritrea, etc.
  • Integrar la lucha contra el terrorismo con la lucha de la criminalidad tradicional, ya que la situación de marginalidad en esos sectores puede ser "caldo de cultivo" para pasarse a una lucha extrema.
Tras dos años sin Bin Laden la lucha contra este flagelo continúa.

ESTADOS UNIDOS Y MEXICO: La agenda después de la reunión presidencial

En los últimos días se realizó la visita del presidente estadounidense Barack Obama a su homólogo mexicano Enrique Peña Nieto, una visita que duró apenas más de veinticuatro horas.

De dicha reunión se desprende dos temas a trabajar en forma colaborativa más que en conjunto: la economía y la seguridad.

En una publicación de Shannon O´Neil en Dallas Morning News, la misma nos relata que esos dos puntos con situaciones tan disimiles entre estos dos países, deben marcar el rumbo de la futura relación.

Para Barack Obama, su foco está puesto en la relación comercial y no es para menos, ya que desde la firma del tratado de libre comercio (NAFTA) hace 20 años, el intercambio comercial se quintuplicó. A diferencia de otros países como China y Brasíl que solo el 4% de sus productos fabricados cuenta con componentes de trabajo estadounidense, el 38% de un producto fabricado en México contiene incorporado trabajo americano.

En el tema de seguridad, los crecientes hechos de violencia, más que nada los relacionados con el tema del narcotráfico constituyen un problema a afrontar para la administración Peña Nieto. Allí la colaboración de la administración Obama será fundamental, pues no se trasluce un plan integral en la materia, solo se escucha dice la autora del artículo, definiciones pero sin un plan detallado de acciones al respecto.

Muy diferente, como la propia O´Neil manifiesta, es en el plano económico, donde la administración Peña Nieto elaboró medidas de flexibilización laboral, políticas de desarrollo en telecomunicaciones, en educación y reformas impositivas.

El artículo de referencia lo pueden ampliar en el siguiente link: http://www.dallasnews.com/opinion/sunday-commentary/20130426-shannon-oneil-in-visit-this-week-obama-to-face-a-bipolar-mexico.ece
ESTADOS UNIDOS: Un mundo sin su liderazgo

En un interesante artículo aparecido en Council on Foreign Relations de Richard Haass, este nos plantea que el problema más importante que enfrenta el futuro de Estados Unidos no es ni China, ni Corea del Norte ni Irán sino los propios Estados Unidos.

El tema de la deuda, sus problemas de crecimiento económico, la calidad de su enseñanza en el nivel primario y secundario, el sistema de inmigración entre otros puntos, está constituyendo la base de su propio descenso.

Hoy al mundo le puede resultar atractivo, según nos cuenta Haass, lo que le sucede a Estados Unidos, pero advierte que eso trae consecuencias a nivel mundial ya que la economía estadounidense representa el 25% de la economía mundial. Por lo tanto, un crecimiento de Estados Unidos motiva a que este consuma más bienes y servicios del resto del mundo.

También, en el mundo de la educación el país del Norte es la base para la formación de muchos de los líderes del futuro en distintos campos del quehacer.

Por eso el autor cierra su artículo diciendo que los Estados Unidos debe comenzar a ser los deberes porque en un mundo multilateral se necesita un líder que guié el mismo y en este momento por capacidad y recursos solo puedo realizarlo Estados Unidos.

El link del artículo de referencia es el siguiente: http://www.cfr.org/us-strategy-and-politics/world-without-america/p30599?cid=nlc-public-the_world_this_week-link4-20130503

viernes, 3 de mayo de 2013

TURQUÍA: Un modelo para los países de la Primavera Árabe?

Se ha comentado muchas veces que la política turca bajo la presidencia de Tayyip Erdogan es un modelo a seguir por los países que modificaron sus gobiernos con las revoluciones producidas durante los episodios denominados "Primavera Árabe", como los gobiernos de los Hermanos Musulmanes en Egipto y Ennhada en Túnez.

Pero un estudio publicado en Al Ahram de Alp Altinors, muestra una visión diferente a los comentarios elogiosos de la prensa occidental, para ello se basa en las siguientes parametrizaciones:


  • Si bien la economía crece a un ritmo promedio del 4,9% en los últimos diez años, en el año 2012 bajó a un 2,2%.
  • El crecimiento de la economía se valió de la inversión externa, ya sea a través de la compra de los bonos estatales como de la inversión directa de empresas que estaban bajo la órbita estatal. La inversión directa por esta vía alcanzó el 20%.
  • La desigualdad social, según este artículo, es importante. Aproximadamente el 60% de la población se encuentra comprendida en los niveles más bajo (pobreza) y dentro de ellos un 6% en el nivel de indigencia. Un poco más del 35% en la clase media baja y la clase burguesa alcanza el 0,5%.
  • El desempleo no ha bajado prácticamente en los últimos diez años y ronda el 10%, la productividad turca se refuerza con la subcontratación y condiciones laborables más estricta. 
  • Para ello se basa en la flexibilidad laboral, en donde el sindicato tiene escasa influencia y poca participación (menos del diez por ciento de los trabajadores se encuentran sindicalizados).
  • También se menciona la restricción de la libertad de prensa y la utilización de la fuerza pública como elementos que ayudan a controlar este "modelo turco".
Este artículo menciona que no hay que dejar de lado la idea de Tayyip Erdogan de modificar la constitución nacional para mantenerse en el poder mediante el cambio del sistema político a un modelo presidencialista.

El link del artículo mencionado es: http://english.ahram.org.eg/News/70439.aspx
CHAD: Intento de golpe de estado

En una muestra más de la inestabilidad en parte del continente africano, el gobierno chadiano de Idriss Deby denunció un intento de golpe de estado, el tercero desde 1990.

Debemos recordar que el propio Deby accedió al poder por medio de uno de ello en 1990 y modifico la constitución nacional para eliminar la limitación del ejercicio del poder ejecutivo en el año 2005.

Fue detenido un grupo heterogéneo de integrantes, pertenecientes al partido del primer ministro, un diputado opositor y dos militares. Más precisamente en una base militar en la capital, se produjo un enfrentamiento en donde habrían muerto cuatro uniformados.

Se desconoce los motivos de este golpe de estado, pero a diferencia del año 2006 y 2008, que fueron organizados por el grupo rebelde UFR (ligados al gobierno sudanés), esta vez el móvil estaría dado por el apoyo del gobierno de Deby a las fuerzas opositoras durante el conflicto de Libia y al apoyo con más de dos mil efectivos a Francia durante su intervención en Malí.

Este análisis se hizo en base a un artículo aparecido en BBC News: http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-22377560?cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link13-20130502

jueves, 2 de mayo de 2013

ISLAM: Informe sobre los musulmanes

El Pew Research Center publicó en los últimos días una nueva encuesta, esta referida sobre los musulmanes. En donde estos manifiestan claramente que están comprometidos con su fe y quieren que sus enseñanzas no solo tenga peso en la vida personal de los propios encuestados sino también en la sociedad y en la política.

Esta encuesta se desarrolló en 39 países y la gran mayoría de ellos considera al Islam como la única fe verdadera que conduce a la vida eterna.

Expresan que la sharia (la ley islámica tradicional) debe ser considerada la ley oficial de su país, con países que alcanzan el 99% como en Afganistán y otros tan solo el 8% como Azerbaiyán  pero con un promedio superior al 70%.

Pese a esta consideración, los musulmanes están dispuesto a tolerar la libertad religiosa de aquellos que no profesan el islamismo. Por otro lado, con más de un 90% de posiciones positivas, los hombres y mujeres del  islamismo consideran que la mujer están obligada a obedecer a su marido.

La gran mayoría considera que es posible convivir como un devoto musulmán en una sociedad moderna, alcanzándose los puntos más alto de la encuesta en este aspecto entre los musulmanes de Estados Unidos.

Hay oposición a la utilización de la violencia o los atentados suicidas, pero hay indices preocupantes en determinados países como los territorios palestinos (40%), Afganistán (39%) y Egipto (29%).

Un dato curioso, es que los musulmanes mayoritariamente están preocupados por los grupos extremistas de su propia religión que los provenientes de sectores cristianos. A su vez, los musulmanes son reacios a la prostitución, homosexualidad, el suicidio, el aborto, la eutanasia y el consumo de alcohol pero no así con respecto a la poligamia, divorcio y control de natalidad. Estos puntos que están a favor los musulmanes registran los puntos más bajos en las encuestas en aquellos que viven en países occidentales.

Los conflictos entre sunitas y chiitas no es considerado como una preocupación por la mayoría de los países, a excepción de Líbano y Pakistán.

Para mayor ampliación de esta encuesta consultar el link de Pew Research Center: http://www.pewforum.org/Muslim/the-worlds-muslims-religion-politics-society-exec.aspx#.UYFvqcLcDbo.email
ESTADOS UNIDOS: Barack Obama y Guantanamo

A raíz de la profundización de la huelga de hambre de prisioneros en esta base, el presidente estadounidense volvió a referirse al tema.

Tras su anuncio de la primera campaña presidencial en donde prometía el cierre de Guantanamo, cuatro años después este sitio permanece con 166 prisioneros. Por ello el presidente Obama en una rueda de prensa dijo que insistirá en el Congreso con este tema. Pero como dice varias editoriales de periódicos norteamericanos la responsabilidad no es solo del Capitolio sino también de la Casa Blanca.

Para ello, hace referencia a las distintas instancias administrativas que tiene el secretario de Defensa para disponer del traslado de prisioneros tanto a Estados Unidos como a deportarlos a su país de origen. La situación se torna insostenible para muchos de los prisioneros que llevan detenidos más de once años sin un juicio.

También el tema roza el lado económico, ya que cada prisionero en Guantanamo tiene un costo de u$s 800 mil contra los u$s 35 mil de costo en una prisión federal.

Estados Unidos debería, como dicen varios artículos, apoyar en varios ámbitos al nuevo gobierno de Yemen  para que estos puedan recibir a los más de cincuenta prisioneros de dicha nacionalidad de un modo tal que no tengan posibilidades de reinsertarse en actividades terroristas.

Los principales artículos sobre el tema lo hemos visto en New York Times y Boston Globe cuyos links son: http://www.nytimes.com/2013/05/01/us/guantanamo-adds-medical-staff-amid-hunger-strike.html?pagewanted=all&cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link2-20130501&_r=0 y http://www.bostonglobe.com/editorials/2013/04/05/obama-congress-should-grapple-harder-with-guantanamo/00dJsLI4x8Zj1cR4ntGbCL/story.html

miércoles, 1 de mayo de 2013

SIRIA: Indicios de la decisión de Barack Obama

En una rueda de prensa celebrada en el último día del mes de abril, el presidente estadounidense Barack Obama dió indicios de una posible decisión sobre el caso de Siria.

Ante las evidencias recolectadas del presunto uso de gas sarín por parte del gobierno de Bashar Al Assad hacia las fuerzas opositoras, la administración Obama podría tomar las siguientes acciones: el envío de armas a la oposición siria y determinar un área de exclusión aérea.

Mientras tanto, el líder de Hezbollah, Hassan Nasrallah, informó el apoyo ante esta situación al gobierno sirio para que el mismo no caiga en las manos de los amigos de los Estados Unidos e Israel.

Recordemos que el conflicto en Siria ya cobró la vida de más de 60.000 personas y la migración de más de dos millones de sirios.
OTAN: Su nueva identidad

En un reportaje al secretario general de la OTAN, Anders Rasmussen, por los especialistas Trino Flockhart y Fabrizio Tassinari para el centro de estudio DIIS, este político danés define el futuro de la organización trasatlántica.

Destaca que en los últimos años y como resultado de la experiencia en Afganistán, la OTAN se baso en la interoperabilidad de las tropas lo que le permitió actuar en tiempo real y en la vida real de nuevos escenarios.

Es por ello, que ahora se este desarrollando la Iniciativa de Fuerza Conectada, una suerte de fuerza de despliegue rápido, una fuerza permanente que le permitirá a la Organización reaccionar rápido ante un evento.

Por otro lado, a causa de la creciente crisis económica, se está desarrollando el concepto de "Defensa Inteligente", que ya no solo es visto como un instrumento de esta coyuntura económica sino que se proyecta hacia más adelante inclusive. Operativamente este concepto significa, al no haber disponibilidad de mayores ingresos para los gastos de defensa será necesario fortalecer la cooperación a través de las fronteras, ya que será cada vez mas difícil a los aliados individualmente adquirir capacidades militares por su cuenta, por lo tanto los recursos y las acciones tenderán a ser multilaterales. Esto tendrá que darse por que los costos de los equipos militares aumentan mas rápidamente que el PBI y la inflación.

A su vez, se buscará un nuevo enfoque basado en la cooperación con los socios, actualmente tras la caída de la Unión Soviética hubo la atracción de la OTAN para conseguir nuevos aliados, hasta llegar al número actual de 28 miembros, pero en acciones puntuales consiguió socios extra OTAN que sumaron 22 países más. De ahí la búsqueda de cooperación con dichos países  en primera fila lo tenemos allí a Australia y a Corea del Sur.

Ante la consulta de la política de Estados Unidos del "pivote Asia- Pacifico", Rasmussen considera vital el compromiso del país americano en cuanto a la estabilidad y seguridad. Sugiere que la OTAN no debe reequilibrar su posición con respecto al eje Asia- Pacifico, sino debe procurar la cooperación y para ello muestra la recientes negociaciones de asociación con Australia.

Por otro lado promueve una nueva forma de dialogo y consultas con la Unión Europea, ya que la posición de ambos bloques no fueron unisonas, a veces tuvieron posturas en común y otras veces no. Dando para ello los ejemplos de Libia y Malí.

Este análisis se hizo en base a la entrevista de referencia cuyo link es: http://www.diis.dk/sw128415.asp

martes, 30 de abril de 2013

RUSIA: El perfil de Sergei Lavrov

En un artículo interesante de Susan Glasser en Foreign Policy nos describe el perfil de un personaje importante no solo en la política rusa sino también en los ámbitos internacionales, se trata de Sergei Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia desde 2004.

Este diplomático ruso, que gran parte de su carrera la desarrolló en las Naciones Unidas desde 1991, alcanzó el puesto de embajador en dicho organismo internacional antes de acceder a la cancillería rusa.

Es descripto en el artículo, como un enigmático personaje que tiene el "NO" como respuesta, este "NO" está relacionado con los vetos de Rusia en el Consejo de Seguridad para poner freno a los avances en los distintos temas de la agenda internacional tanto de Estados Unidos como de otros países de Occidente.

Esta política de decir "NO" trata de mostrar una postura firme y no agresiva a través de las armas por parte de Rusia, tal como muchos cancilleres post-soviéticos quisieron impregnar a la política exterior rusa tras los hechos de 1991.

Quizás el punto más alto de esta política de veto está dado en el caso Siria, que constituye un buen destino de las armas rusas. Lavrov tuvo la habilidad de mantenerse con equilibrio dentro de las gestiones de Putin- Medvedev- Putin en estos nueve años, incluso ante situaciones de no postura en común entre los líderes rusos como fue el caso Libia.

La gestión de Lavrov tuvo encontronazos con la contraparte de gestión americana de Condolezza Rice y Hillary Clinton, pero se esperaba que hubiera sintonía con el nuevo secretario de Estado, John Kerry, pero vemos rápidamente que no es así frente al caso de Corea del Norte.

El link del articulo citado es: http://www.foreignpolicy.com/articles/2013/04/29/minister_no

domingo, 28 de abril de 2013

ITALIA: Asume una nueva coalición

Luego de dos meses de incertidumbres tras las elecciones del pasado mes de febrero, finalmente Italia tendrá un gobierno.

El presidente Giorgio Napolitano, que días atrás dejaba su cargo de presidente y que fue reelecto para salvar la República, confió la formación de un gobierno de unidad en Enrico Letta. Este político era el número dos del Partido Democrático y tiene una formación católica moderada.

Para la formación del gobierno contar{a con el apoyo del centro-derecha Polo de la Libertad de Silvio Berlusconi, un gran ganador de esta negociación. También habrá un apoyo de allegados del ex premier Mario Monti.

Obviamente la oposición quedará representado en el Movimiento Cinco Estrella de Beppe Grillo, que en las recientes elecciones obtuvo el 25% de los votos.

Internamente en el Partido Democrático, con la designación de Enrico Letta disminuye la figura del actual líder Bersani.

La agenda de Enrico Letta tiene dos temas prioritarios: creación de empleos y la resolución de la crisis económica, para ello mandó señales en sus primeras declaraciones a Bruselas diciendo que es hora de cortar con la política de austeridad.

Este análisis se hizo en base a un artículo de Guy Dinmore aparecido en Financial Times y cuyo link es: http://www.ft.com/cms/s/0/8f182f04-acc6-11e2-9454-00144feabdc0.html#axzz2Rltu693T
PALESTINA: Un paso para atrás

Con la dimisión del primer ministro Salam Fayyad, no solo se va un funcionario sino se va un concepto de construcción política en Palestina.

Palestina tiene un gobierno que no posee fuerzas de seguridad ni dominio sobre su propio territorio, con instituciones tan frágiles que su parlamento hace seis años que no se reúne y con una clara división de zona de influencia, por un lado Hamas en Gaza y por el otro Al Fatah en Cisjordania.

Esta política de división logró dar mayor protagonismo a una fuerza irregular como es Hamas. Ahora bien, los esfuerzos de Fayyad de conciliar las posiciones opuestas dentro de Palestina como la idea de crear instituciones dentro del poco margen de maniobra que tenía choco con las objeciones internas y externas.

Fayyad logró una mínima organización administrativa y llevó una ajuste en su política fiscal ante el creciente desequilibrio de las cuentas públicas, las cuales dependen mayoritariamente de la generosidad de los aportes externos, los cuales fueron restringiéndose en los últimos años.

El ajuste programado por Fayyad que provocó una disminución de la calidad de vida de los palestinos, según las consignas de las manifestaciones de septiembre pasado, fue un elemento que revivió en sus connacionales objeciones tardías a los Acuerdos de Oslo.

Tengamos en cuenta que Israel, mediante el bloqueo del transporte comercial y la no participación de las industrias israelí en territorio palestino, contribuyó a empeorar la situación de "calidad de vida".

Esta concepción política denominada "fayyadismo", que se sitúa en medio de Hamas y Al Fatah, que en el Parlamento se materializa en la agrupación "Tercera Vía", es difícil que continúe en la política palestino con su mentor fuera de juego.

Este análisis se hizo en base a un artículo de Khaled Elgindy en Brookings Institute y cuyo link es: http://www.brookings.edu/research/opinions/2013/04/22-fayyadism-palestine-elgindy?utm_campaign=brookings-alert&utm_source=hs_email&utm_medium=email&utm_content=8268869&_hsenc=p2ANqtz-9kzPweSWuS2nq6HZIPUQNjhXUkIYo5yKZVTF-JrxGT_Hxhc4hsucDzpQOe3bwUzKUbjzHxTCCD8EF4DBuzNtXC5R7mjw&_hsmi=8268869
NIGERIA: Dialogo de Paz

El pasado 24 de abril el presidente nigeriano Goodluck Jonathan inauguró un comité de diálogo entre las fuerzas gubernamentales y el grupo rebelde Boko Haram.

Este comité será presidido por una figura creíble para ambos, a tal punto que se creía que iba a formar parte del gabinete nacional, se trata del profesor islámico Kabiru Turaki.

En principio este comité buscará crear las condiciones para establecer una amnistía política para los rebeldes e insertarlo en la vida nigeriana, como así también a pedido del presidente Jonathan obtener sugerencias para crear las bases de estabilidad. Se debe tener en cuenta que el grupo Boko Jaram tiene una fuerte presencia en el norte.

El optimismo gubernamental por estas reuniones se contrasta con la posición, sin mayor expectativas, de los rebeldes.

Este análisis se hizo en base a un artículo de John Campbell en Council on Foreign Relations y cuyo link es: http://blogs.cfr.org/campbell/2013/04/25/nigerias-president-launches-amnesty-committee-for-boko-haram/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+jcampbell+(John+Campbell%3A+Africa+in+Transition)
SIRIA: Podrá cumplir OBAMA su promesa

Durante el año pasado el presidente de los Estados Unidos manifestó que la "línea roja" que no debería cruzar el presidente sirio Al Assad para que las fuerzas militares estadounidenses no intervinieran en el conflicto  y era el uso de armas químicas.

En los últimos estudios realizado por cuatro agencias de inteligencia sobre suelo sirio y la sangre de heridos muestran restos de elementos químicos, más precisamente, gas sarín.

La Casa Blanca ha expresado en las últimas horas que hasta tanto no tengan certezas de estos indicios no emitirán una opinión en firme, pero evidentemente cualquier decisión que adopte tendrá un efecto determinante en el conflicto. Pues bien, de intervenir cumpliendo las promesas logrará interferir a favor de los opositores la resolución del conflicto y en caso de que no intervengan la posición de la administración Obama verá minada su credibilidad y será leído por muchas fuerzas terroristas que si la situación del conflicto son bastante "engorrosa" y con posibilidad de pérdida de vidas norteamericanas el gobierno estadounidense evitaría participar.

Este análisis tomo como base el artículo en Counicil on Foreign Relations de James Lindsay cuyo link es: http://blogs.cfr.org/lindsay/2013/04/25/obamas-chemical-weapons-dilemma-in-syria/?cid=nlc-public-the_world_this_week-link4-20130426

miércoles, 10 de abril de 2013

IRAN: Desafío tras estancamiento de negociaciones

El gobierno de Irán dió una muestra de continuar con su política de no acuerdo con las potencias occidentales sobre el tema nuclear, ya que luego del estancamiento de las negociaciones de la semana anterior dió a conocer nuevos avances.

Estos avances se deben al anuncio de dos nuevos proyectos para aumentar la capacidad de extraer y procesar uranio. Estos dos nuevos proyectos se realizarán en Saghand y en Ardakan.

Debemos recordar que en los primeros días de abril no hubo acuerdo entre los paises occidentales para que Irán aborte su proyecto nuclear o reduzca su nivel de enriqucimiento de uranio y por parte de Irán no consigue de Occidente que se suavicen las medidas económicas en su contra.

El presidente Mahmoud Ahmadinejad dice que el fin de Irán es un proyecto nuclear de orden civil para fines energéticos y médicos.

Este analisis se hizo en base a un artículo en Washington Post del día 9 de abril del 2013 y cuyo link es: http://www.washingtonpost.com/world/middle_east/iran-inaugurates-2-nuclear-linked-projects-amid-stalemate-in-nuke-talks-with-world-powers/2013/04/09/17051a88-a0e4-11e2-bd52-614156372695_story_1.html
KENIA: Asume presidente acusado en la Corte Penal Internacional

Las elecciones del pasado mes de marzo dio como a Kenyatta Uhuru sobre Raila Odinga, en unas elecciones que fueron totalmente diferente a las del 2007 que ocasionó la muerte de 1.200 personas por disturbios étnicos-políticos, donde influyó bastante, según las denuncias presentadas, el actual presidente Kenyatta Uhuru.

A diferencia del 2007, estas elecciones no hubo hechos significativos para lamentar. Tal vez la misma se deba a las reformas políticas implementadas en los últimos años como la descentralización del poder, la posibilidad de otorgar una suerte de federalismo al país, de hecho Kenyatta ganó a nivel nacional pero la oposición ganó la capital Nairobi, también hubo un acuerdo implícito entre los candidatos en respetar los resultados informados por el Tribunal Supremo.

Kenyatta Uhuru será procesado en La Haya para fines de este año en principio.

Este análisis se hizo en base a una nota de John Campbell en Council on Foreign Relations y cuyo link es: http://blogs.cfr.org/campbell/2013/04/03/kenya-elections/?cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link8-20130409

sábado, 6 de abril de 2013

IRÁN: Los desafíos de las próximas elecciones

Próximamente se celebrarán en Irán elecciones presidenciales, en donde hay numerosas expectativas debido al marco interno y externo que vive esta nación. En el primer plano por el conflicto entre el líder supremo y el jefe de Estado y en el segundo plano por el marco de las negociaciones de la política nuclear.

Las diferencias entre el ayatolah Ali Jamenei y el presidente Mahmoud Ahmadinejad son cada vez más notorias, a tal punto que hay una campaña erosiva sobre la figura del presidente, que algunos consideran que las mismas tratan de llevarlo a una renuncia anticipada. Esa campaña hace referencia a un supuesto fondo secreto que tendría el presidente para comprar voluntades a favor de su candidato y también a una supuesta contratación masiva de empleados par que ocupen lugares importantes de cara a las próximas elecciones. El candidato del actual presidente es Rahim Mashaei.

El segundo punto es la participación de los reformistas, Ali Jamenei se reunió recientemente con tres de ellos pero no son del gusto del ayatolah. Aquí hay una necesidad de "lavar la imagen" producto de las elecciones del 2009, por lo tanto algunos consideran que hay que liberar a tres dirigentes hoy encerrados o bien aceptar un líder reformistas con reconocida gestión en el pasado, hablan de Khatami o bien Rafsanjani.


Por último surge el candidato "ideal" de Jamenei y la Guardia Revolucionaria, el mismo surgiría de una troika entre Ali Velayati (ex ministro de Relaciones Exteriores), Mohamad Ghalibaff (alcalde de Teherán) y Alí Hadad. El elegido llevará en el gabinete a los otros dos miembros de esta troika.
Más allá de la cuestión interna para frenar el descontento social, las penurias económicas y otros temas domésticos, estas elecciones son cruciales para ver el manejo del nuevo ejecutivo frente a las sanciones económicas, la política nuclear del país y como consecuencia de ello la situación de aislamiento internacional.
Este análisis se hizo en base a un artículo aparecido en Foreign Policy de Abbas Milani y cuyo link es: http://www.foreignpolicy.com/articles/2013/04/04/the_ayatollah_in_his_labyrinth?page=0,0



ESTADOS UNIDOS: Drones en Irak?

En un artículo de Michael Zenko publicado en Council on Foreign Relations surge la novedad que allegados al gobierno iraquí habrían solicitado a Estados Unidos la utilización de aviones no tripulados sobre la frontera sirio-iraquí.

El motivo de esta solicitud es por la actividad desarrollada por AQI (Al Qaeda de Irak) y el grupo sirio Al Nusrah, convirtiendo la zona en un denominado "nido de terroristas".

Según este mismo artículo, desde la Casa Blanca admitieron que hasta no recibir un pedido formal por las máximas autoridades iraquíes no desplegarían ningún elemento y su tarea en la región se limitaría a la actual capacitación de las fuerzas de seguridad.

Recordemos que el tema de los drones es motivo de una fuerte polémica, ya que su uso en Pakistán  Yemen y Somalía, provocó posturas disimiles en el uso de estos artefactos.

El link del artículo mencionado es: http://blogs.cfr.org/zenko/2013/04/03/should-the-united-states-conduct-drone-strikes-for-iraq/comment-page-1/#comment-42527

martes, 2 de abril de 2013

IRÁN: El año nuevo persa trajo definiciones políticas

El 21 de marzo pasado comenzó el denominado Nowruz (Año Nuevo Persa), en donde el líder supremo, el ayatolah Alí Jamenei, dió el discurso político de comienzo de año donde dejó sentada su posición con respecto a Estados Unidos y a la política nuclear.

Si bien él expresa una posición de escepticismo con respecto a las rondas de negociaciones del grupo P5 +1, sabe muy bien que entre la población existe la voluntad de una posición mas negociadora que violenta, por lo tanto suavizó su mensaje para demostrar que las promesas de Estados Unidos son vagas y contrarias a la revolución.

En su mensaje dijo descreer en un aliviamiento de las sanciones económicas que sufre Irán a cambio de concesiones en la política nuclear y se mostró firme en no eliminar la actual política y menos de desmantelar el bunker de Fordow.

Un tema importante es la situación con los kurdos, porque era un tema menor a los ojos de los chiitas, pero el alto impacto que tuvo la situación política y económica en los kurdos iraquies, ponen en duda en Irán que si los grupos kurdos locales no procuraran concesiones similares. Es un tema a estar atento en el futuro.

El tema acuciante es saber que pasará en las elecciones presidenciales, sin lugar a duda todo estará vetado por Ali Jamenei y la Guardia Revolucionaria ya que el candidato del actual presidente Mahmoud Ahmadinejad está totalmente desacreditado.

Este análisis se hizo en base a una entrevista a Karim Sadjadpour en Council on Foreign Relations y cuyo link es:  http://www.cfr.org/iran/irans-new-year-challenges/p30334
COREA DEL NORTE: El perfil del país hoy

Corea del Norte vuelve a salir en los titulares de la prensa internacional a raíz de sus amenazas bélicas hacia Corea del Sur y Estados Unidos. Cuando todos pensaban a fines del 2011 que con el joven Kim Jong Un podría venir un período de reforma, vino a la práctica la misma frase que acuñó su padre "No esperen en mi cambios".

Estos primeros meses de Kim Jong Un se caracteriza por mantener un férreo control de la política, asegurar las fronteras con China para que no se produzcan deserciones y leves reformas sociales en el sector rural que por ahora no han pasado de ser meras promesas. Pero lo más importante, está preparando psicológicamente a la población a una guerra con Corea del Sur.

Fue en vano las ofrendas de entendimiento de la nueva mandataria surcoreana Park Geun Hye, como así las labores de acercamiento de las terceras líneas de la diplomacia estadounidense, todo el esfuerzo económico norcoreano está puesto en la maquinaria militar. Esto pese al descontento de por ahora su aliado China.

Las nuevas generaciones chinas que hoy no se encuentran en la cúpula del Partido Comunista Chino, pero son contemporaneos de Kim Jong Un, descreen de las capacidades del nuevo presidente norcoreano.

Hoy existen dos Coreas del Norte, uno en su capital Pyongyang, donde no escasea el dinero, hay comercios, se ven automóviles, hay una vida ordinaria y una clase dirigentes políticos prosperos. Pero en las periferias, lejos de la capital, existe otra Corea del Norte donde si existe el hambre, la escasez de servicios públicos y desigualdades sociales. No es una situación de hambruna como a mediados de los noventa donde la población tuvo que subsistir sin la ayuda estatal.

Esa Corea del Norte, con veintitrés millones de habitantes está latente, todavía sumiso, pero no sabemos que futuro le deparará con su actual líder.

Este análisis se hizo en base al artículo de On Kongdan en Brookings Institute y cuyo link es: http://www.brookings.edu/research/articles/2013/04/01-north-korea-oh
REPÚBLICA CENTROAFRICANA: Fracaso de la UNIÓN AFRICANA

La reciente destitución del gobierno de Francois Bozizé, que ha huido del país, ha demostrado el fracaso de la Unión Africana y de los referentes regionales (Sudáfrica y Chad) para dar solución aún conflicto que recrudeció a partir del 2011.

Las manipulaciones electorales que motivaron la reelección de Bozizé provocaron el desencanto de los ciudadanos, en donde parte de la población se congregó en tres ramas opositoras que conformaron el Seleka, quienes luego de algunos intentos fallidos durante el 2012 consiguieron en marzo de este año destituir al presidente.

Hubo acuerdo entre las partes (Bozizé y Seleka) en enero de este año en pos de recomponer el gobierno y compartir áreas de trabajo, pero el grupo rebelde no cumplió su cometido y hoy vemos las consecuencias.

El gobierno sudafricano desde el 2007 tiene un grupo destacado en el país para brindar seguridad, pero resultó ineficaz, ya lo había sido también en Costa de Marfil en el 2010, al igual que ineficaz resultó las acciones diplomáticas de la Unión Africana como la intervención de Chad, que le prestó mayor atención al conflicto en Malí.

La situación en África ha mejorado en el último tiempo, pero conflictos no resueltos como Malí y República Centroafricana puede desestabilizar la región, principalmente países con cierta vulnerabilidad estos días como Camerún.

Este análisis se hizo en base a un artículo publicado Chatham House por Alex Vines y cuyo link es: http://www.chathamhouse.org/media/comment/view/190337

lunes, 1 de abril de 2013

VATICANO: Opinión personal sobre artículo en Foreign Policy

El día 29 de marzo pasado la prestigiosa publicación Foreign Policy emitió un artículo de Andrew Chesnaut titulado: "Can Francis bring the church back from the dead?". Mi opinión es que la Iglesia no es solamente, como digo siempre, el Papa, la Curia en el Vaticano o los miembros de las Conferencias Episcopales en cada país, sino la componen todos los hombres y mujeres que participamos de sus ritos, de su evangelización, de los actos de caridad, de todos aquellos que de una u otra forma intentamos seguir los pasos de Cristo.

No voy a ponerme a discutir sobre las estadísticas acerca de la involución de los católicos en el mundo entero y en América Latina a manos de los pentecostales, no es ese el espíritu cristiano, el de sumar números  de feligreses por que si, si es nuestro espíritu sumar almas, de a una por vez para que sean multitudes. Por eso no debemos caer en simples estadísticas.

Debemos aprovechar este aire fresco que ocasiona el Papado de Francisco, con su mensaje a favor de los pobres, con sus gestos de humildad y de misericordia, con su mano extendida hacia otras comunidades como fue el mensaje pascual a los musulmanes.

Todos estamos expectantes por ese aire fresco del fin del mundo que Francisco puede inculcar en la Curia, en el IOR y en otras áreas mencionadas como desnaturalizadas dentro de la Iglesia, pero más allá de estas acciones que podríamos denominar como "políticas" estemos más expectantes aún por la "Nueva Evangelización", que conceptualmente podemos comenzar a entender en el documento de Aparecida del año 2007 elaborado por la Conferencia Episcopal Latinoamericana.

El artículo de Foreign Policy que motivó este artículo mío lo pueden ver en el siguiente link: http://www.foreignpolicy.com/articles/2013/03/29/can_francis_bring_the_church_back_from_the_dead
MARRUECOS: Incipientes movimientos sociales contra el régimen

Se ha producido en el último fin de semana de marzo movilizaciones contra el gobierno de Marruecos, el cual se encuentra bajo el liderazgo de Abdelilah Benkirane. Los motivos del mismo fueron los proyectos de reformas laborales que pueden impactar aún más en la economía marroquí, la cual se encuentra en un proceso de lento crecimiento y con un déficit pronunciado desde el 2011.

Las causas de estos coletazos económicos los encontramos en el impacto de la crisis europea y en las consecuencias del estado de ebullición de Libia, que impactan directamente en el comercio de Marruecos.

En Rabat existe un conglomerado opositor denominado 20 de febrero, en recuerdo a las manifestaciones locales producidas en el 2011 en forma simultanea con las producidas en Egipto y Túnez.

Pero las concesiones otorgadas por la monarquía hicieron que los grupos islamistas y étnicos nacionales disminuyeran en sus reclamos a favor de pequeñas concesiones, quizás el único grupo minoritario que mantuvo su postura es el denominado Coalición Socialista.

Los partidarios no logran movilizar grandes multitudes ya que los efectos en la vida diaria y principalmente en la economía doméstica no se hizo sentir en Marruecos hasta hace pocas semanas atrás y porque la situación de los países que abrazaron la Primavera Árabe están lejos de brindar la estabilidad que bajo el denominado  Makhzen otorga la monarquía marroquí, este término hace referencia a una tutela del rey Mohammed VI y su séquito sobre el gobierno electo de Benkirane.

Este análisis se basó en un artículo publicado en febrero de este año en Foreign Policy de Mohamed Al Dahshan y cuyo link es: http://transitions.foreignpolicy.com/posts/2013/02/26/morocco_where_is_the_february_20th_movement_heading?cid=nlc-dailybrief-daily_news_brief-link6-20130401
CHINA: Las consecuencias del cambio de política de Myanmar

Los profundos cambios en política exterior que está produciendo este pequeño país al sur de China está produciendo consecuencias en el gigante asiático, la misma se hizo más evidente con la suspensión del proyecto de represa de Myitsone.

Myanmar quiere evitar la dependencia excesiva de China, mejorar las relaciones con Estados Unidos y una mejor apertura económica con el resto de los países que componen el ASEAN.

Para China significó desalentar los proyectos de inversión en el rubro energético en Myanmar y por ende postergar determinadas acciones en el campo de servicios en los países del ASEAN donde iba a ir acompañado de firmas de Myanmar.

China ahora procura un dialogo con las fuerzas opositoras en Myanmar como así también estar atento a los conflicto étnicos en la frontera ya que puede provocar cambios en el escenario político.

Este análisis se hizo en base a un artículo publicado en Brookings Institute de Yun Dom y cuyo link es: http://www.brookings.edu/research/articles/2013/03/29-china-changing-myanmar-sun
ESTADOS UNIDOS- RUSIA: Avances en la política de escudos antimisiles

El Pentágono anunció en marzo la colocación de interceptores de misiles en Alaska, lo que en la práctica significa modificar la fase IV del acuerdo entre ambas naciones, tal cual lo solicitado por los rusos durante el último tiempo.

A pesar de los avances producido entre ambos países durante 2009 y 2011, el despliegue en Europa por parte de Estados Unidos de interceptores para misiles intercontinentales provocó la reacción de Rusia, ya que esta consideraba poner un freno a los alcances de las fases II y III del tratado.

El motivo es que el argumento presentado por la administración Obama era insuficiente, ya que Irán no podrá desarrollar misiles de estas características por lo menos hasta la próxima década.

Este giro de Estados Unidos configura un problema doméstico para Rusia, ya que las posiciones anti-norteamericanas es explotada por Vladimir Putin para conseguir consenso dentro de su país y también para asegurar al Ministerio de Defensa más presupuesto para el desarrollo de su arsenal.

Este análisis se hizo en base al artículo de Steven Pifer en Brookings Institute y cuyo link es: http://www.brookings.edu/research/opinions/2013/03/29-russia-missiles-pifer

domingo, 31 de marzo de 2013

SIRIA: La oposición ocupa lugares del gobierno de Al Assad

En los últimos días la oposición siria materializó una de las concesiones solicitadas en el año anterior cuando el denominado grupo "Amigos de Siria" pidió la conformación de un gobierno provisional, esta concesión es que el asiento en la cumbre de la Liga Árabe que corresponde a Siria no participe un enviado de Al Assad sino miembros de la oposición.

Los opositores sirios también solicitaron representar a Siria en la Asamblea de las Naciones Unidas, si bien esto puede representar un avance para la oposición la situación no es tal, ya que hay notables diferencias entre sus miembros.

De hecho, días previos a esta reunión de la Liga Árabe el presidente de la oposición siria Moaz Al Khatib presento su renuncia en suspenso. Durante el mes de marzo se eligió un primer ministro en la figura de Ghassan Hitto, para ello hubo un principio de acuerdo entre los dos principales grupos: el otrora Consejo Nacional Sirio y el Bloque Nacional, quienes en Asamblea lograron 35 de los 49 votos de la misma, el inconveniente radicó en que los disidentes se abrieron directamente de su conformación.

Este gobierno provisional tendrá que dar respuestas rápidas ya que "gobierna" un territorio de cien mil kilómetros cuadrados y una población de diez millones de habitantes, debe garantizar las necesidades básicas de subsistencia, acceso a los medios de comunicación, material a las fuerzas combatientes y control sobre los diferentes grupos internos en disputa, tarea por lo que se ve altamente difícil.

Hay un dato que este grupo no debe dejar de lado, es que la única gobernanza efectiva que se ve fuera del gobierno de Al Assad en Siria es en un pequeño poblado, Raqqa, que es manejado por los rebeldes islámicos.

No cabe duda que el gobierno provisional requerirá para cumplir sus funciones de los fondos prometidos y no enviados aún por los "Amigos de Siria", como así también la difícil tarea de "conquistar" el cambio de actitud de Rusia y China quienes están a favor de un gobierno de transición y no provisional, es decir, con participación de integrantes del actual gobierno de Siria.

Este análisis se hizo en base a un artículo de Yezid Sayigh en Carnegie Endowment y cuyo link es : http://carnegie-mec.org/2013/03/28/syrian-opposition-s-very-provisional-government/fu0z

sábado, 30 de marzo de 2013

COREA DEL NORTE: Amenaza de guerra

El gobierno norcoreano de Kim-Jong-Un lanzó una amenaza de guerra contra los Estados Unidos y Corea del Sur en las últimas horas, en respuesta a ejercicios conjuntos realizados por estos dos países.

El Brookings Institute, bajo la moderación de Strobbe Talbott, reunió a una serie de especialistas para analizar la situación.

Estos creen que esta amenaza se encuentra dentro de los lineamientos generales de Corea del Norte tras las acciones conjuntas de Estados Unidos y Corea del Sur, tal cual se dieron en épocas anteriores. Se resalta ahora su importancia por el carácter excéntrico del joven mandatario norcoreano.

Suponen que la amenaza nuclear es totalmente desechable en el aspecto operativo pero no descartan acciones militares convencionales en la zona desmilitarizada, contra algún navío surcoreano o bien algún incidente en el Mar Oriental.

Es importante además de la reacción de Estados Unidos y Corea del Sur, la opinión de la nueva cúpula china acerca de estas amenazas.

El análisis realizado se hizo en base a la discusión comentada y cuyo link es: http://www.brookings.edu/blogs/up-front/posts/2013/03/29-north-korea-talbott-bush-ohanlon-pollack
VATICANO/ ARGENTINA: El debate del Código Civil

Con la elección del cardenal Jorge Bergoglio como el papa Francisco I, comenzó una serie de reacomodamientos en el seno del gobierno de Cristina Kirchner para evitar quedarse afuera del beneplácito que vive la población con el Papa argentino.

Tras el viaje de Cristina Kirchner a Roma, hubo desde el gobierno signos de acercamientos que difiere con la relación otorgada al entonces cardenal Bergoglio y a toda la Iglesia argentina. Esta relación distante que se vio de manifiesto con la no presencia del matrimonio Kirchner en los Tedeum del 25 de mayo en la catedral de Buenos Aires para no escuchar la voz de Bergoglio o en el cerrar los oídos a la postura de la Iglesia frente a la ley del matrimonio igualitario en el 2010.

Hoy estar cerca de Francisco I puede traer réditos y así lo piensa el gobierno, pero los católicos debemos estar atentos así realmente esta nueva postura del gobierno argentino es real o solo el intento de conseguir nuevos votos para consumar la re-reelección de Cristina Kirchner mediante la reforma constitucional.

Para no dejarnos engañar los católicos debemos tener en cuenta lo siguiente: a) no debe postergarse la sanción de la reforma del Código Civil para luego de las elecciones (sería la teoría de "patear la pelota fuera de la cancha para ganar tiempo" y evitar tomar partido firme por una postura no cristiana) y b) si se sanciona la reforma del código hay temas que como católicos debemos defender nuestra posición contraria frente al proyecto actual.

Esos temas del proyecto de reforma del Código Civil que impulsa el gobierno y que está en oposición a nuestra doctrina son:

a) el divorcio express
b) la infidelidad no es causal de divorcio y bastará la decisión de uno de los cónyuges ante el juez sin mediar motivo para disolver la unión.
c) hogar compartido, no es obligatorio que los cónyuges convivan en un mismo hogar, pueden vivir en domicilios diferentes.
d) alquiler de vientres: no solo un matrimonio de hombre y mujer lo podrán realizar cuando medie un impedimento  sino también lo podrá realizar un travesti, un homosexual o un transexual.
e) adopción y alquiler de vientres: el matrimonio de un hombre y una mujer tendrá el mismo derecho que una pareja homosexual, es decir que estos se pueden convertir en padres y madres.

En el 2010 el Gobierno no nos escuchó con la ley de matrimonio igualitario, ahora con los vientos de cambio de Francisco I quiera Dios nos tengan en cuenta, pero no dudemos en estar atentos a estos temas que vulnera lo principal de toda sociedad y de toda la democracia: LA FAMILIA.


SIRIA: El fracaso de la Doctrina de la Responsabilidad de Proteger

Tras la aplicación en Libia de esta doctrina en el año 2011, la misma no ha logrado imponerse en el mayor conflicto que tiene el mundo en estos días, Siria, con setenta mil vidas perdidas y unos tres millones de sirios desplazados.

En el 2011, la abstención de China y Rusia permitieron a las Naciones Unidas emitir la Resolución 1973 por el cual intervino la OTAN para brindar en un primer momento apoyo aéreo a los opositores al gobierno de Kaddafi, lo que significó en la práctica el principio del fin del líder libio fallecido.

Hoy ante el temor que Estados Unidos saque provecho de la situación ha provocado que Rusia, en mayor medida, y China se opongan a recurrir a esta doctrina para aliviar la situación en Damasco y alrededores.

Las ideas fuerza de esta doctrina se basan en: a) la intervención de la comunidad internacional para proteger a los civiles cuando los gobiernos nacionales no lo hacen; b) la utilización de la opción militar como último recurso cuando hay un objetivo común de toda la comunidad internacional y c) la intervención militar debe garantizar mejorar la situación de los civiles.

La situación de Libia no es similar a la de Siria, ya que en el último punto la situación no están clara, las fuerzas armadas sirias multiplican por cuatro a la de Libia, el despliegue de armamentos críticos hoy no está centrado en un solo punto de poder y a su vez, en contradicción al punto b), no hay un objetivo común en la comunidad internacional ya que hay actores regionales como Rusia e Irán con fuertes intereses en el conflicto.

Últimamente está ganado adeptos una propuesta brasileña conocida como  Responsibility While Protecting (RWP), por el cual se procura ante un caso de vulneración en masa de los derechos de los civiles aplicar en forma automática mecanismos humanitarios para evitar el genocidio en forma independiente de la resolución militar.

En este informe tomado de un artículo de Western y Goldstein en Foreign Affairs, no queda duda del fracaso de la Doctrina R2P para el caso sirio. El link del artículo es: http://www.foreignaffairs.com/articles/139080/jon-western-and-joshua-s-goldstein/r2p-after-syria
LÍBANO: Peligra la débil estabilidad tras la renuncia del primer ministro

A fines de marzo ha renunciado el primer ministro libanés Najib Mikati, el cual accedió al poder en el año 2011 como un tecnócrata moderado en procura de formar un gobierno de centro y de amplia coalición. Para ello debió convocar a referentes de sectores irreconciliables como de Hezbollah, partidarios del ex premier Hariri, drusos y otras minorías.

Pero a nadie le queda duda que en estos dos años estuvo condicionado por Hezbollah, que al menos tuvo tres episodios que provocaron los amagues de Mikati de renunciar, pero este contaba con un fuerte consenso internacional que lo veía como una de las últimas oportunidades de alcanzar el equilibrio en Líbano.

Últimamente estaba realizando numerosas concesiones a Hezbollah para mantenerse en el poder, lo que le provocó un fuerte descreimiento en la población y por tal motivo decidió dar un paso al costado.

Con esta renuncia puede volver a producirse una nueva escalada entre los chiitas y sunnitas y lo que es peor aún ver un gobierno con fuerte presencia de Hezbollah condicionado por las sugerencias de Irán y en menor medida, por su grave situación interna, de Siria.

Este análisis se hizo en base a un artículo publicado en Foreign Affairs perteneciente a Bilal Saab y cuyo link es: http://www.foreignaffairs.com/articles/139078/bilal-y-saab/why-lebanons-najib-mikati-resigned